Política
Ricardo Maciel confirmó que el INYM dejará de fijar los precios de la yerba

El DNU de desregulación del Estado que anticipó anoche el presidente Javier Milei y que se publicó en el Boletín Oficial de este jueves incluye modificaciones sustanciales al funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
Ricardo Maciel, integrante del instituto de Yerba Mate habló en Ciudadanos acerca de este hecho: “Creo que había señales de que esto iba a ocurrir, pero hasta que efectivamente lo escuchamos anoche, y lo vimos firmado en el decreto, creíamos que teníamos la esperanza de que no sea así. Lo que se hizo a partir del Decreto es prácticamente sacarle la razón fundacional del Instituto, por el hecho de que justamente lo que creó al instituto fue la necesidad de juntar a todas las partes en una mesa, discutir precio y que esos precios sean los precios mínimos que de exigencia para el sector comprador que debe regir. Eso es uno de los artículos que se deroga”.
En cuanto a cómo afecta el DNU al INYM: “Uno de los objetivos del INYM era procurar la sustentabilidad de los distintos involucrados o mejorar la competitividad del sector productivo e industrial, sacan eso y hoy solamente dice “proteger el carácter competitivo de la industria”, o sea en todo el resto quedó como que no existe. Tenés otro artículo muy importante que es derogar lo que nos permitía regular y buscar el equilibrio entre oferta y demanda y que lo permitió, por ejemplo sacarles resolución 170 de limitar las plantaciones, ese artículo que da la facultad de organismo también fue drogado por lo tanto no podemos intervenir”.
Remarcó: “En los 90 veíamos que esas políticas para la estructura productiva nuestra era nefasta por el hecho de que este famoso libre mercado no es justo cuando hay un poder concentrado por un poder que le da el capital salir a negociar con pequeños productores atomizados que son sus vendedores, el poder atomizado por lo tanto no hay esa libertad de mercado. Eso produjo una alta concentración en los 90, muchos industriales pasaron a ser productores, pasaron a ampliar sus secaderos y destrozando a muchos pequeños secaderos. Con el INYM tratamos y peleamos esa cuestión de poder para tratar de frenarlo, hoy se libera nuevamente y que una industrial plante y tiene el capital para hacerlo, significa que se puede autoabastecer y nuestro pequeño productor no tiene dónde venderlo.”.
“Nosotros trataremos de encontrar cómo paliar esta situación, pero desde la política nacional nos condiciona mucho a la hora de intervenir o de acompañar un proceso. Dicen que el decreto es decisión de urgencia, ¿qué necesidad y urgencia había en esto?. Ni siquiera usa el presupuesto nacional, no tiene un financiamiento nacional o de presupuesto Nacional, hay artículos que eliminaron, por ejemplo, donde se pedía consolidar procesos, asociativo y cooperativismo dentro del sector tierra. Esos artículos también los drogaron, ¿qué necesidad y urgencia en eliminar eso? claramente un daño a los pequeños productores que son por ahí los más débiles” expresó el ex vicepresidente del INYM.
