Representantes de la producción yerbatera se pronunciaron en contra de la mecanización

En el marco de la información difundida recientemente que da cuenta de ensayos con máquinas cosechadoras de yerba mate, los representantes de los sectores de Trabajadores Rurales, Carmelo Rojas, y de la Producción, Nelson Dalcolmo, Claudio Marcelo Hacklander y Jonas Petterson, en el Directorio del INYM, comunican que no avalan la mecanización de la cosecha de yerba mate.

En comunicación con Ciudadanos estuvo Sergio Dellapiere, Productor Yerbatero :“Yo pienso que hay una hay una similitud con lo que pasó, por ejemplo con el algodón, que el algodón hace unos años se cosechaba, completamente a mano, se sacaban los capullos y bueno, luego problemas de decadencia de mano de obra hicieron que la gente empieza a desarrollar máquinas, y bueno, hoy en día el algodón es impensable que se cosecha a mano, así que el la yerba mate tenemos un proceso distinto, porque primero que la cosecha manual en algunos casos es prácticamente irreemplazable, así que primer punto yo digo que nunca va a desaparecer el 100% de los tareferos, o sea, de la cosecha manual, eso no, no lo veo, yo pienso que va a haber un reemplazo fundamentalmente en las grandes plantaciones donde están teniendo problemas actualmente de no conseguir gente, o sea, por un lado sabemos que hay terceros,o agrupaciones que están preocupados, pero por otro lado cuando uno sale al mercado laboral, hay lugares donde no se consigue completar una cuadrilla por lo que se produce un problema de faltante de mano de obra”.

Además Dellapierre habló sobre los números y diferencias entre la mano de obra y la mecanización: “Por ejemplo en un caso que conocemos de un asociado de nuestra agrupación de secaderos, ellos tienen el caso de una cosecha de 30.000 kilos, la han hecho con siete personas y con máquinas, así que normalmente para cosechar 30.000 kilos en un día hubiera requerido como mínimo 30 personas, fíjate vos la tercera parte, así que eso es un número por demás ilustrativo quiere decir que, supongamos que hay que amortizar la máquina cosechadora por supuesto, eso tiene un costo que se distribuye a través de los años de vida útil de la máquina, habrá que calcular, desconozco, pero la mano de obra en el momento tuvo dos ventajas, primero que con siete personas levantaron 30.000 kilos y a un costo menor en el momento de llegar al fin de semana y pagarle a siete personas que es distinto de pagarle a treinta”.

“Al respecto tenemos conocimiento de que gente que tiene tres y hasta cuatro años de cosecha continuada, con maquinarias acá en nuestra zona del Alto Paraná, han tenido un muy buen resultado con la configuración de la planta por así decirlo, es decir, al cosechar al estilo de las máquinas de té, es decir, un corte apical con cuchillas horizontales, se notó que la planta tendió a brotar a los costados, y eso hizo que tuvieran mayor envergadura, es decir las plantas tienen mayor diámetro de punto de vista viéndolo desde arriba, digamos, no para que entienda la gente quiere decir que hay una mayor masa de hojas, que se pone, empiezan a brotar en la campaña siguiente quiere decir que por ese lado fue positivo, segundo, en algún momento yo he estado viendo el corte que hacía las máquinas y me pareció que era un corte desprolijo, que dañaba las ramas, pero bueno eso está, modificando porque hay un grupo de talleres que están constantemente en comunicación entre sí y están mejorando la tecnología”.

“Hay toda una tendencia que va justamente en el mismo sentido del desarrollo de nuevas máquinas cosechadoras, porque hay varias tecnologías no hay un sistema que se utiliza el Montecarlo por ejemplo, donde se corta la planta dejando de con una forma trapezoidal es decir, casi como una pirámide trunca y después tenemos los sistemas de Andresito, “la esperanza” donde están cortando las plantas en forma horizontal es decir, una copia de lo que se hace con las plantas de té, y te quiero decir otra les quiero comentar otro detalle desde el punto de vista los secaderos se temía que al cortarse la brotación iba a haber un problema de bajo rendimiento por ser hojas con mucho contenido de agua, ¿pero qué pasó? al cosecharse cada año esa esa mesa, porque queda como una mesa la planta, se ha notado que hay una disminución del contenido de palo, que compensa la mayor el menor peso específico de la hoja, quiere decir que por un lado la hoja es más tierna requiere más energía para secar la hierba, pero por otro lado tiene menos contenido de palo lo que mejora la calidad de la canchada y también el proceso de ese cambio. Las máquinas se compran, generalmente las empresas compran las máquinas, hay gente que también ya tiene un equipo como para ir y cosechar para aquellas personas que tienen pequeñas superficies, donde sería imposible mantener una máquina para cosechar, supongamos 50 o 100.000 kilos por de hoja por año” dijo el productor yerbatero.

Además habló sobre la posibilidad de que la maquina reemplace a la mano de obra: “la verdad me parecería algo casi imposible, pero es una percepción personal por supuesto, pero me parece raro porque también las asociaciones de productores están pidiendo el cese de los planes indiscriminados, que justamente generan una competencia laboral donde el tarefero, prácticamente no necesita ir a trabajar, entonces estamos la misma, yo creo que hay que ir, o sea hay que respetar mutuamente cada sector, yo creo que los tareferos tienen que seguir teniendo trabajo, para mí el tarefero es parte de la de la familia yerbatera, eso es indiscutible, nosotros necesitamos a los tareferos, por ende también quiero decir que no es que se va a reemplazar el 100% de las plantaciones, va a haber cada vez mayores superficies mecanizadas, pero muchos productores prefieren incluso la utilización de mano de obra, entonces claro, así como el tarefero choca con el problema de que hay máquinas que lo reemplazan, el productor también choca con un problema donde ve que el tarefero no quiere en muchos casos, se lo digo todo, en muchos casos prefieren, no inscribirse, no blanquearse y vos tenés que tomar gente en negro, o sea informalmente porque hay una barrera que impide que la gente se pueda blanquear, aunque existe un decreto y todos sabemos dónde se le permite a la persona cobrar el plan, determinados planes, mientras está inscrito como trabajador rural”.

https://soundcloud.com/contactoredciudadana/sergio-delapierre?si=c44e037c8bf34df5a3f0206440bb00e8&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing
Scroll al inicio