Política
Comerciantes recibieron boletas de luz con más del 50% de incremento
La Secretaría de Energía dispuso una quita total del subsidio de manera gradual en tres etapas para los usuarios considerados de altos ingresos (nivel uno), un tope de consumo subsidiado para los hogares de ingresos medios (nivel tres) y no habrá cambios para los beneficiarios de tarifa social (nivel dos).
Sergio Guelman, presidente de cámara de comercio de Posadas, dijo en Ciudadanos: “Las facturas están llegando en promedio con un aumento del 20% en el sector comercial, que tiene de potencia hasta 300 kilovatios, lo que es mayor al 300 kilos se mantuvo como referencia de potencia instalada que cada uno que cada comercio y industria tiene su actividad, entonces creo también, y bien vos decías que los anuncios de mayores porcentajes de aumentos efectivamente se van a suceder en el mes de octubre que van a impactar en el mes noviembre recién, concretamente no tenemos esa información justa, nosotros estamos pidiendo permanentemente desde la Cámara de Comercio e Industria, esa información porque nuestro referente inmediato para que sepamos y tengamos certeza, y previsión acerca de los votos que van a venir dentro de y EMSA no nos está pasando, sinceramente me dicen ¿qué te voy a pasar si yo no tengo la precisión de cuánto va a ser efectivamente la quita y el porcentaje de subsidio?, lo que sí sabemos hasta ahora que el pacto de la luz en la mayoría de nuestros comercios, que son hasta 300 kilovates de potencia instalada fue del 20%, eso es lo que tenemos hoy, claro, para adelante es como en este país, un interrogante permanente es una imprevisibilidad total, seguro que la quita de subsidio para los para la mayoría de la provincia va a ser muy importante, y Capital Federal, el AMBA va a tener los mejores beneficios como pasa siempre”.
Además se refirió a como impactan en los locales de la ciudad: “Totalmente el núcleo muy importante de importancia, bien, vos decías, chicos, medianos grandes a todos les afecta de alguna manera dentro de lo que es su estructura, de esa estructura de costos se convierte obviamente lamentablemente. A mi empresa por ejemplo, tenemos un consumo importante a más de 300 kilowats y en el último año nos aumentó la luz un 500 por ciento, entonces pienso que acá en Argentina se castiga al que quiere producir, al que quiere trabajar, el que quiere llevar el trabajo adelante, generar valor y siempre se está castigando al que al que quiere trabajar de forma genuina, hacerlo bien y no, la verdad que hasta te diré me pone nervioso porque hay algo que creo que es entre visibilidad viste que se hagan de las cosas de esa manera, nunca está bueno, lamentablemente tengo que poner mi ejemplo, pero así también hay un montón de grandes usuarios dentro de la provincia donde te hacen un aumento en un año que tampoco te informan te va te aumentan, y bueno, cuando tenés opciones para decir bueno, puedo ocupar puedo trabajar con otra empresa la me provee energía, es un tema muy delicado acá por las distintas aristas que tenemos acá en Misiones, a Buenos Aires, hay un gran porcentaje de diferencia, ellos tienen gas natural como diferencia, entonces se agrava más la situación, con el gas natural podes remediar ese costo de impacto de luz que tenes ahora la verdad que no es la única opción, entonces desde la cámara de comercio siempre pedimos a nuestros representantes por un país más federal, todos los beneficios están concentrados en la capital federal y en la provincia de Buenos Aires”.
“No hubo resultado en esos aspectos y nos vamos a ir encontrando con aumentos de los costos de luz y nos avisarán dos o tres días antes, y nosotros no podemos contemplarlo porque como dijimos, nuestro costo que en cada comercio difiere, bien por lo dijiste, no es lo mismo tener un supermercado, tener una heladería tener productos que demanden mucha energía”
“Como están las ventas, o sea, el comercio también tiene que ser muy coherente porque donde vos querés trasladar todos los costos que vos tengas y que vayan aumentando, después efectivamente los números nos van a dar para venderse nosotros tenemos que ser muy cautos a la hora de ofrecer los productos que sean los más coherentes posibles, y hay muchos costos que se absorben para que podamos tener precios competitivos, porque bueno tenemos responsabilidad principalmente ante nuestros consumidores, nuestros vecinos” dijo Helman.