La Lic. Silvana Delgado estuvo en comunicación con Ciudadanos explicando ¿Qué es la ovodonación?: “cuando hablamos de ovodonación estamos hablando de la técnica de reproducción humana asistida, se asemeja mucho a lo que es fecundación in vitro, entonces en vez de usar los ovocitos, los ovulos de la paciente, se utilizan los ovulos de una donante anónima, la donante anónima cede sus óvulos, para que puedan ser fecundados con el semen de la pareja, o aquellos que lo reciben, es un proceso que se aplica a los pacientes que presentan, una mala calidad en los ovulos, que tienen un mal funcionamiento de los ovarios, muchas veces cuando los óvulos de la mujer no son lo suficiente para lograr un embarazo, muchas veces también son receptoras de la ovodonación aquellas mujeres con menopausia precoz, pero el requisito más importante lo debe cumplir digamos y cubrir el médico de cabecera especialista, que quien debe sugerir esta técnica y obviamente la mujer no tiene que padecer ningún tipo de patología y riesgo que ponga en juego la vida del niño por nacer y por supuesto de la mujer que lo va gestar”.
“la ovodonación, digamos es la técnica que debe sugerir el médico y se llega a través de un diagnóstico específico, entonces cuando una mujer recibe la noticia y tiene que acceder a la técnica de ovodonación, pueden surgir muchísimas emociones, muchas veces está provocada por la sorpresa, por miedo a lo desconocido, otras personas desconocen esta técnica, esta opción, otras personas sientes que no le van aportar nada a un futuro hijo, porque la genética no va estar presente, entonces el rol del psicólogo es sumamente importante en estos procesos” dijo la Lic Delgado.
Además, explicó como se da el duelo genético: “nosotros acompañamos a las personas a transitar este camino, porque es una toma de decisiones, donde uno se va enfrentando a muchos miedos, muchas preguntas que van surgiendo, hay muchas dudas, muchos mitos, y la pregunta más frecuente es “¿se va parecer a mi?, eso es la primer pregunta que surge, entonces ante esta pregunta el paciente comienza a transitar esto que vos decías muy bien, tu pregunta la etapas del duelo y donde el duelo es donde uno, debe aceptar y renunciar a su genética, pero esto también es un buen momento para reflexionar, que no todos los hijos se parecen a sus padres y esto es algo que no se puede negar, porque hay muchísimos casos que hermanos e hijos comparten la genética pero no hay un parecido, por eso me parece bueno este espacio para plantear que no todos los padres y no todas las mujeres se plntean esa pregunta, no todas pasan por esta cuestión y no todas se preguntan esto, estas parejas donde priman el deseo de ser padres independientemente al deseo de la carga genética, esto es algo que se da siempre, cuando un niño nace y no se conocen el origen, se establecen los parecidos de forma inmediata, un niño nace y que automáticamente decimos “es parecido al papá, es parecido a la mamá” porque el sujeto entra lo que nosotros llamamos ruleta reproductiva, que es esto de tratar de buscar los caracteres físicos, entonces el psicólogo ayuda justamente a transitar el duelo genético, que es aceptar que los hijos de donantes no va compartir los mismos genes, esto no quiere decir que no van a ser los hijos”.
Además, la licenciada agregó: “estamos hablando también de nuevos modelos de familia, o sea también es bueno o importante señalar que hay una marcada tradición personal y emocional que nos hace pensar que si un hijo no tiene los genes propios no es todo, o sea, hay personas que tienen lazos sanguíneos y sin embargo, no tienen relación con sus progenitores, como así también hay personas que no comparten, la genética y forman vínculos, hablamos de las mamas de corazón, de los papás de corazón, de esos amigos que se transforman en hermanos, de las familias ensambladas, entonces la genética nos hace humanos pero lo que nos hace diferentes es esto que vos justamente remarcabas, la educación, la alimentación, los vinculos, la experiencia, los modelos de familia, los referentes, que tiene que tener en cuenta esta cuestión”
Y nos contó brevemente porqué eligió esta carrera: “desde muy chica, yo ya sabía que iba a ser psicólogo porque era algo que lo sentía, entonces tengo la suerte de que mi vocación, mi profesión, se puedan ensamblar, que eso me produce mayor felicidad, y por otro lado también soy psicóloga de niños, o sea, estoy trabajando en instituciones, ambiente de educación, y tengo la otra parte, donde atiendo familias por ahí súper pobladas y estoy también en el ámbito de la gente, trabajando como formadora de educacion sexual integral, me parece importante porque siempre nos educaron, siempre se habla de la importancia de no embararzarse, como que embarazarse es muy fácil y siempre hablamos de los métodos anticonceptivos, y de repente no habalamos de esta cuestión paralela de como cuidar nuestra fertilidad, como formar desde muy chico, que es importante también los diagnósticos tempranos, concientizar también a los hombres, todavía en el programa no se habla de estas cosas, de forma tan profunda, entonces me pareció importante poder indagar que pasaba del otro lado”
Habló de la importancia de acompañar: “Lo ideal sería tener el acompañamiento desde el comienzo, no todas las personas identifican está necesidad desde la primera instancia, cada paciente necesita su tiempo para poder identificarla, específicamente lo que pasa por ahí con los pacientes que atraviesan estas emociones empiezan a naturalizar muchas de las emociones, pasa por esto, porque todavía a pesar de que hay información, sigue siendo un tema tabú, entonces comienza a naturalizar estas cuestiones, un paciente cuando entra en estos procesos, atraviesa situaciones de estrés, muchas situaciones de estrés, porque entras en piloto automático donde de repente te tenés que hacer muchos estudios, que altera mucho la rutina de la vida cotidiana porque o sea, hay tantos estudios por ahí específicos que no recibimos información, entonces te tenés que hacer a determinadas horas, en determinados tiempos y esto influye en la rutina, al mismo tiempo el deseo también va aumentando cuando el embarazo no se logra, entonces todo esto comienza a afectar si las emociones y uno comienza a naturalizarlas porque dice como esto no es algo desconocido será así, lo tengo que pasar, entonces la salud mental se deja para el último momento, porque comienzan a pasar un montón de cosas, o sea, el reloj biológico, el tema de las obras sociales, que eso es para larga data también, hay un montón de factores restantes o sea, ahí donde no hay tiempo para ir al psicólogo, porque naturalizan que uno lo tiene que pasar de esta manera, hasta que el cuerpo te comienza a pasar factura, y está bueno estos espacios porque a pesar de ser un lugar desconocido, uno no tiene por qué pasarla mal”.
Y para finalizar reflexionó:“así como un proceso de tratamiento de reproducción humana asistída a costa de varias etapas médicas también el paciente atraviesa etapas específicas emocionales, hay algunos pacientes que poseen las herramientas y otras personas que por ahí las pueden desarrollar y esto ayuda muchismo, porque ayuda a que puedas pasar de manera más empatica, amable y sobre todo sentirte mas acompañada, eso es lo mas importante”