Connect with us

Columnistas

La historia del primer Juez de Paz que tuvo Posadas

Publicado

el

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez habló sobre la primera etapa de la Justicia de Paz en Misiones. Inmediatamente después de la Guerra de la Triple Alianza por parte de los tres tratados de paz fue la creación del departamento de Candelaria bajo la jurisdicción de la provincia de Corrientes y la sede de las autoridades fue el pueblo conocido como Trincheras de San José, que fue el primer nombre que tuvo Posadas legalmente”.

“Rápidamente se designa el primer Juez de Paz, que fue la autoridad mayor de justicia. Se designó Juez de Paz a Juan Fernández del Olmo y Pérez, conocido en nuestra historia como Juan Fernández Olmo”.

“Este señor viene con una historia muy particular. Primero los descendientes de este señor pensaban que era vasco, resulta que fue la segunda generación de americanos porque sus abuelos vinieron en los primeros barcos a fundar Carmen de Patagones. Se funda en 1779, y en ese lugar había indios pampas, asique la gente que fue a vivir ahí, que eran funcionarios y militares españoles así como presos hombres y mujeres, no tuvieron otra opción que convivir con estos indios pampas”.

“Convivieron de una forma totalmente diferente en lo que tenemos en la idea popular de la vida entre los blancos y los indios. Ellos hicieron otro tipo de sociedad. Juan de la Cruz, fue anotado con el apellido de su mamá porque su papá hace 6 meses había muerto llega con los años con los ejércitos de la Guerra de la Triple Alianza al territorio de Misiones”.

“Estaba casado con una brasileña con la que tuvo 8 hijos, sabemos que se casó por el censo de 1869 donde encontramos los nombres de su familia. La mujer se llamaba Gabriela de Oliveira, el tenía 30 años y tenían 6 hijos en ese momento”.

“Los jueces de Paz eran elegidos por una terna que lo proponía el gobernador, podían tener un solo año de mandato y no podían ser reelegidos. Pero cuando asume Fernández del Olmo era un momento muy complicado porque se estaba organizando la zona de lo que conocemos como Posadas y porque estaba sentado el regimiento de Gómez Portiño. Esos oficiales eran bastante “jodidos” porque cuando volvieron después de la guerra no le hacían caso a nadie”.

“Pusieron un sistema de peaje y le cobraban a los viajeros para poder transitar con yerba o animales. Cuatrereaban, asaltaban, todo eso está denunciado y hay documentación en el Archivo de la Provincia de Corrientes”.

“Olmo se quejó y pidió la creación de un piquete policial en Trincheras de San José. Porque había policía pero en San Javier, que es el origen de nuestra policía actual pero en Trincheras había mucho maleante”.

“Este hombre cumple su mandato y en el trascurso de 1871 y 1872 se producen las primera elecciones municipales. El integró la lista, y perdió la elección. Inmediatamente hace una queja diciendo que la culpa era del gobierno porque Corrientes no les mandó la plata para hacer la campaña y porque no les dió el tiempo para dar a conocer la lista”.

“Hubo tanto revuelto político que el Juez de Yerbales hace asumir a los Concejales electos, que eran 5 encabezados por Francisco Lezcano pero se olvido del detalle de que Corrientes tenía que aprobar la elección, asique como era ilegal se armó como una especie de golpe de estado”.

“Se reunieron en una pulpería, como un bar, y ahí el dueño cuando se enteró que estaban armando un golpe se enojó mucho. Se repartieron armas, trajeron peones de una estancia cercana, empezaron a organizar y el alcohol seguía correndo. Asique volvieron a su casa y se durmieron asique no se hizo el golpe de estado pero el plan era destituir al Juez Morcillo y volver a ponerlo a Fernández del Olmo”.

“Finalmente Fernández del Olmo quedó como comerciante y terminó teniendo 8 hijos en total, su hija mayor Brígida fue maestra en todas las escuelas que se abrieron en Misiones hasta 1910. No tenía título pero era muy culta, dedicó su vida a la docencia, no se casó. Se la encuentra en listados de docentes en escuelas de zonas inhóspitas. Se ocupaba de poner estas escuelas en marcha y se regresaba a Posadas”.

Columnistas

Columnistas

Hipermetropía: ver mal de cerca y de lejos

El Doctor Oftalmólogo Alejandro Weremczuk de a Clínica de Ojos Weremczuk explicó que es lo que sucede cuando empezas a...

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...