Columnistas
Inmigrantes en Misiones: el origen de nuestra forma de hablar
La directora del Archivo Histórico de la Ciudad Silvia Gómez, comentó recientemente sobre los aportes de los inmigrantes a nuestra cultura, y explicó cuales son las palabras que están en nuestra vida cotidiana que derivaron de los diferentes pueblos que habitaron y siguen habitando nuestro territorio.
“La historia no es ni más ni menos que el devenir de cada uno y de su propia familia, así como la familia de alguien más que hacen un evento social siendo que algún historiador decide que es importante y de trascendencia. Tenemos palabras, comidas, arte, indumentaria y un poco de todo”.
“Del aporte italiano tenemos palabras muy familiares como mufa, pibe, comparsita, laburo, chabón, yuta, facha. Mufa significa moho, pibe se escribe en genovés con v corta y significa aprendiz, comparsita significaba “el actor secundario”, laburo significa trabajo, chabón viene de ciavattone, la zapatilla cuando se deforma que usaban los hijos de los inmigrantes italianos más pobres y de ciavatonne deriva la palabra chabón y es un insulto. Yuta significa justicia y Facha del termino Faccia que significa “cara””.
“Estas palabras fueron tomadas por lo que después se conoció como lunfardo, que es un dialecto porteño carcelario, pero básicamente esos detenidos del siglo XIX eran por motivos políticos. Muchos de los inmigrantes que ingresaron al país eran anarquistas o socialistas, que defendían los derechos laborales que hoy tenemos naturalizados como la jornada de 8 horas, el descanso, sistema de cobertura de salud. Por eso eran tan perseguidos y encarcelados”.
“De la comida italiana tenemos la pasta y la pizza, pero la pizza se hacia diferente porque era una comida de proletarios, se hacia la masa más alta para llenar la panza. Se hacia un pan redondo y la salsa arriba. Otro aporte de los italianos fue las orquestas de señoritas que fueron muy famosas y requeridas hasta el siglo pasado y tuvieron un lugar destacado en los inicios del tango”.
“Los españoles en gastronomía nos trajeron el pionono y alfajores, nosotros hicimos nuestra <versión, pero los gallegos trajeron esto como receta básica. Palabras que derivan de los moros o gitanos, del rumaní y el subdialecto Kahlo deriva la palabra “guita”, de la palabra gitana “gitala” que significaba oro, cobani que es una denominación para la policía que en gitano significa “abanico”. Otro termino es chamuyar que viene de chamuyo o “hablar” y “luca” que significa peceta, la moneda de curso legal en España”.
“Después tenemos el aporte afro, de las personas traídas esclavizadas de África, la palabra milonga que viene del kimbundu de Angola que significa “engaño”, la otra palabra es quilombo que significaba “aldea” pero los esclavos fugitivos armaban aldeas dentro de la selva amazónica y usaban esta palabra. Siendo trasladado al Rio de la Plata se empezó a usar peyorativamente a denominar cuando algo era “complicado”, entonces era un quilombo”.
“De los inmigrantes alemanes tenemos la cerveza artesanal, los refrescos con gas, el café y los restaurantes, la costumbre de la mesita en la vereda, el bandoneón, cuyo nombre se calcula que viene en homenaje al hombre que vendía estos instrumentos de apellido Band”.
“Del guaraní “gurí” es un término usado en toda la región, es un termino peyorativo cuyo origen no esta muy claro. Si hablamos de un niño menor de 13 años porque después de esa edad se usa la palabra “pendejo”, que seria un adolescente. Una gurisa es una nena chiquita y una guayna una adolescente”.