Connect with us

Política

Alberto Galarza confirmó que hay acuerdo por las paritarias docentes y las clases comenzarán en fecha

Publicado

el

El Presidente del Consejo General de Educación dialogó en Ciudadanos acerca del inicio de clases y del acuerdo que vienen tratando con docentes: “Estamos trabajando, igual siempre hay algunos cuestionamientos, pero estamos trabajando para iniciar el año sin conflictos, tenemos acuerdo con la mesa paritaria, con el frente gremial, y son acuerdos que lo fuimos trabajando, si bien era usual arrancar con conflicto también es inusual que nosotros nos reunimos en diciembre, nos reunimos en enero y nos reunimos en febrero, en cada reunión generamos un incremento salarial, no tanto en enero como en febrero y acordamos hasta abril, tenemos un acuerdo salarial hasta abril, yo para sintetizar te diría,  cuando el docente comenzó su receso escolar tenía un sueldo básico de 32.077 pesos, cuando vuelven en febrero, porque se presentaron el 22 de febrero, tiene un sueldo básico de 37.850 y el docente sabe que ese sueldo básico impactan su antigüedad que llega a veces hasta 120 por ciento, impacta en el presentismo, en la zona, en el estado docente, en todos los componentes remunerativos bonificables que tiene el salario”

Agregó: “hemos alcanzado en el acuerdo paritario un salario inicial de garantía que es de provincia provincial de 110.670 pesos, pero cuando le sumamos los componentes nacionales, son el incentivo docente y la conectividad que nos paga Nación, este salario inicial del maestro de grado se va, también tenemos por fuera de este salario inicial de 110,670 un adicional por movilidad y el pasaje que eso suma a 5.118 pesos, más el incentivo, más la conectividad y nos vamos a un salario inicial del maestro que recién se inicia con cero años de antigüedad de 115.788 pesos por un turno”

Sobre las negociaciones con los docentes, dijo: “por eso nosotros el año pasado, me parece con buen criterio del gobernador, y del ministro de hacienda, comenzamos a hacer paritarias bimestrales y trimestrales, de tal modo de no perder con la inflación porque la verdad es que la inflación del año pasado fue la más alta, y nosotros pudimos sortear un año sin conflicto, yo quiero destacar esto, fue un año electoral docente, tuvimos elecciones juntas y consejos, aún así no se tiñó, el debate salarial con las organizaciones gremiales, no se tiñó ni con la campaña docente y esperemos tampoco se tiña con esta porque nuestro acuerdo es bastante sustentable hasta el mes de abril, luego el 14 y 17 de abril nos vamos a volver a reunir y a fijar un nuevo salario inicial, fijar nuevamente, ver la incidencia de la Garantía Salarial docente de la Nación, que la Nación volvió con una paritaria Nacional donde fija un salario inicial para el mes de marzo, eso no afecta a nuestra paritaria aprobada porque nuestra paritaria aprobada es febrero y abril, entonces en marzo se sumarían los aportes nacionales, que por lo que dice el acta, es una compensación la Nación compensaría aquellas provincias que están con salarios inferior a 130 para que el mínimo sea 130, entonces estamos en ese escenario salarial”

Sobre las horas extras que plantearon desde Nación: “nosotros nunca lo acordamos, lo acordó del Consejo Federal y las provincias se van adhiriendo, San Luis y Misiones son las dos únicas provincias que no adhieren todavía, nosotros lo sometimos a discusión, oportunamente no había consenso en todas las organizaciones para impulsar una hora más de clase, lo que nos pidió el gobernador es que si hay consenso de todos los sectores y también de la comunidad, porque incide en la dinámica de la familia, él no  tendría problema, pero la verdad es que nosotros no pudimos lograr ese consenso,  el ministro siempre está conversando tratando de poder instalar esta decisión de implementar una hora más de clase, que si la focalizamos en lengua y matemática puede ser muy productiva porque así como vio que la estructura curricular, tanto de primaria como secundaria, está ligada al salario docente. Sabemos que son áreas estratégicas, hay que pensar en un mayor tiempo escolar, así que bueno, yo creo que es un tema a trabajar y a debatir que seguramente en algún momento se tomará finalmente la decisión, son horas para el nivel primario”

Sobre el tiempo de ciclo lectivo: “en principio nosotros tenemos un calendario, yo siempre digo que lo primero es cumplir la ley, nosotros vemos una ley que establece 180 días de clase en la Argentina, después tenemos una resolución del Consejo Federal, que establece que lo implantó el gobierno nacional que establece 190 días de clase mínimo, nosotros cumplimos con los dos ítems, cumplimos con la ley, somos una de las provincias que tenemos este 190 dias de clase, lo que ocurres son 180 o más días efectivos de clase, ¿qué significa días efectivo de clase? Por ejemplo, nosotros tenemos acto forma uno, donde van los docentes, pero no van los alumnos, pero dónde se planifica la actividad educativa para nosotros, eso incluye dentro de los 190 días de clase, aunque no son días efectivos de clase, entonces por fuera de estos PEI, por ejemplo, por fuera de las evaluaciones, que son evaluaciones del docente con el estudiante, que están los actores del hecho educativo están presentes, sin embargo, tampoco se computa como día efectivo de clase, entonces cumplimos con los 180 días que nos establece la ley y también tenemos un calendario de 190 días de clase, incluido el proceso de recuperación y el proceso de evaluación”

Acerca de los anuncios que realizó el gobernador“hay una cosa que anunció el gobernador que es que el BEG por ejemplo, el pasaje educativo gratuito de los estudiantes se renueva automáticamente, salvo en aquellos cambios de nivel, por ejemplo, el que terminó la primaria y pasa secundaria tendrá que gestionar, el que termina la secundaria y pasa la facultad o a un terciario, y el que se inicia, pero el resto, se renueva automáticamente, en salud lo que estamos proponiendo es que el certificado de salud se presente el día del cumpleaños, eso nos ayuda a desparramar durante todo el año la presentación, porque antes colapsábamos con los médicos, los padres se desesperaban, pedían de urgencia a los certificados, no había capacidad de la infraestructura de poder resolver esto y generaba una atención en el sistema sanitario, entonces le corrimos la fecha, se distribuye durante todo el año, pero además queremos que sea efectiva no porque si un estudiante no va a poder hacer educación física,  que efectivamente tengamos diagnóstico y que sepamos, porque ese estudiante no está pudiendo hacer una actividad física que siempre es recomendable”

“La nación nos va a ayudar con libros de lengua y matemática, libros de lectura, la verdad es que está muy bueno, esos son cuatro libros que nos va a enviar por estudiante y va a ayudar a fortalecer la debilidad que demostró la última evaluación de aprender, donde tuvimos dificultades fundamentalmente en lengua, donde tuvimos una un retroceso en materia de devaluación de resultados y el matemática, entonces me parece a mí que tenemos que avanzar en fortalecer las áreas de lengua y matemática, también es generar algún proceso de formación de los docentes en este sentido y después bueno, estamos nosotros trabajando parte del acta de acuerdo, también es esto, en titularizar a los docentes en sus cargos base y a los directivos, vicedirectores, supervisores, hacerlo por concurso son que se le brinda la posibilidad al docente de rendir sobre su propio cargo es decir, no es un concurso de oposición donde luego gana en algún lugar de la provincia y tiene que trasladarse, si no le damos la posibilidad que pueda rendir con un temario que lo estamos elaborando, que va a ser muy exigente, aquel que aprueba, aprueba y se titulariza, el que no aprueba queda como vacante y seguramente ahí estamos pensando algunas estrategias como para ver cómo continuamos en profundizando el concurso en ese caso”

https://soundcloud.com/contactoredciudadana/alberto-colita-galarza?si=97c382251049471c82c8a1c5bdf0200f&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Columnistas

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...

Columnistas

¿Qué tipos de polarizados están permitidos en Posadas?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la temporada de verano que se acerca y los cuidados que...