Connect with us

Sociedad

Proyecto de extensión: “Los adolescentes y sus derechos políticos”

Publicado

el

La Universidad Cuenca del Plata presenta este proyecto en que los estudiantes puedan satisfacer sus demandas de derechos y de participación en el ámbito político, con el norte de enfrentar los desafíos actuales.  

En Ciudadanos, el magister Martin Medina, habló acerca del porqué se realiza este proyecto: “Todas las universidades tienen como tres patas fundamentales, una de ellas es la educación, otra es la investigación y otra es la extensión, por eso es que la Universidad de la Cuenca del Plata, ya este es el noveno año, ya venimos con bastante trayectoria, desarrollamos talleres en las escuelas de toda la provincia de Misiones. Al comienzo, fue solo los establecimientos de la ciudad de Posadas, hemos logrado ir a Puerto Iguazú, Puerto Esperanza, Apóstoles y distintos lugares de lejanos”. 

Sobre cómo nace la idea de crear este proyecto de extensión: “Esto surgió una necesidad de parte de la propia sociedad para preguntar cuáles son los derechos políticos de los adolescentes, nosotros no hablamos en las charlas sobre partidos políticos porque vamos desde un ámbito académico, no podemos influir en los chicos en su voto, pero sí vemos que hay muchas dudas, muchas preguntas que por ahí no se animan a decir los chicos que van por primera vez a sufragar, por ejemplo, “porque el nombre del cuarto oscuro” y hay muchas teorías sobre eso, entonces desarrollamos escuchándolos, viendo las inquietudes que ellos tienen, consultándoles cuáles son las sensaciones que ellos tienen ante la primera vez que van a votar y está muy bien aclarar, que están destinadas a las escuelas secundarias porque vamos a hablar, específicamente con los grupos de chicos de 16 o 17 años, que es un voto optativo, no es obligatorio, van a votar, únicamente si quieren y si obviamente constan en el padrón electoral por ende están habilitados para votar” 

Sobre los jovenes a la hora de sufragar, Medina opinó: “ellos en realidad tienen una información acotada porque se habla poco, dentro del grupo que nosotros estamos analizando, se habla poco dentro de la familia, pero sí con el grupo de pares, sí con los amigos, los conocidos, utilizan mucho el tema de las redes por el grupo etario con el cual estamos tratando, no tienen tantas ganas de ir a votar, pero sí de participar en política entonces lo que nosotros les explicamos es que no es la única forma a través del voto, muchas veces también hay una estigmatización hacia los partidos políticos, entonces les decimos que no hace falta ni ser de un partido politico, ni ir a votar, por ejemplo, si un grupo de cuatro o cinco chicos, que esten terminando la secundaria y que estén un taller en un barrio carenciado de cualquier lugar de nuestra provincia para ayudar a leer y a escribir para hacer lectocomprensión, ellos hacen política, no es la política partidaria, pero ella es dar algo al resto sin esperar nada a cambio que es la definición básica y clásica de la política que se ha desvirtuado un poco con el paso de los años”. 

Además, agregó: “Ellos tienen mucha inquietudes y ganas de participar, pero no a través de los canales habituales, por ejemplo, un nicho son las ONGs, muchos quieren participar a través de esa vía”. 

Sobre la inquietud de los jovenes en el proyecto: “Hay una creencia de que la política está mal vista, la política sinónimo de corrupción, sinónimo de negocio, etc. Lo vimos ahora en las elecciones en Tierra del Fuego, el segundo más votado fue el voto en blanco eso no es un dato menor, hay un gran decreciente hacia la clase politica en Argentina, pero el gran problema con esto es que si esto sigue creciendo, cada vez menos gente va a participar en política y cada vez menos van a decidir, ese es el peligro grande, por ende yo los aliento mucho a que participen a través de cualquier tipo de canales, los no tradicionales, los noviales, es ese enriquecedor poder escuchar al otro, al que piensa distinto, al que piensa diferente, no ponerse de acuerdo, pero por lo menos escucharlos”. 

Sobre las políticas jóvenes del frente renovador: “Es evidente en los datos, más allá de una opinión que uno pueda gozar, no solo con los candidatos sino con las propuestas porque uno puede tener candidatos jóvenes, pero si no hay propuestas dirigidas a ese grupo etario se queda solo en un eslogan político nada más y, hay otro dato que no es menor, que la Renovación no es un partido político tradicional, es un partido político nuevo con menos de 25 años, no es nacional, no puede presentar candidatos en otras provincias y no se quedan solos con el slogan, lo que sí que habría que refinar un poco el lápiz de incentivar, porque también los datos lo dicen, va a votar muy poco porcentaje del voto jóven, entonces que los chicos puedan conocer sus derechos, puedan empoderarse a traves del conocimiento, me parece que es el camino. El oficialismo lo que ha adoptado acá, los datos en las elecciones son muy contundentes, no hay forma de contrarrestar eso, pero lo interesante es que se sigue sosteniendo esa tendencia, es una tendencia creciente a apuntalar cada vez más en el sector joven, porque las demandas se diversifican entre los jóvenes. Antes las demandas de los jòvenes eran mucho menores, pero ¿Por qué? porqué ahora hay mucha más demanda vinculada al sector tecnológico, se apunta al sector tecnológico y Misiones lo está haciendo, somos una provincia diariamente muy jóvenes y tenemos para dar mucho al pais”. 

Y explicó como viene el proyecto: “Hasta el momento recorrimos 83 escuelas en total en estos 8 años y medio de proyecto de extensión, estamos abiertos a que las escuelas pidan estas charlas” 

Columnistas

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...

Columnistas

¿Qué tipos de polarizados están permitidos en Posadas?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la temporada de verano que se acerca y los cuidados que...