Preocupación por los casos de chikungunya en la provincia

En los últimos días se confirmaron más de 13 casos de chikungunya en Misiones,  En principio las localidades afectadas fueron Posadas y Puerto Iguazú, ahora se sumaron Puerto Libertad, Eldorado y Garupá. 

En comunicación estuvo el  jefe de Epidemiología de la Provincia Javier Ramírez hablando  sobre la cantidad de casos: “Las enfermedades transmitidas por vectores o arbovirosis, en este caso estamos hablando de dengue, zika,  chikungunya , fiebre amarilla, son enfermedades que en nuestra región somos altamente susceptibles a la posibilidad de que exista, ya que tenemos el vector, tenemos el ecosistema, tenemos la humedad, la temperatura y por supuesto que también tenemos movimientos migratorios en nuestras población, desde un lugar hacia el otro, de un lugar debajo a un lugar de alto riesgo, nosotros tenemos muchos familiares, amigos de los países vecinos, tanto Brasil como Paraguay y eso tiene sus  consecuencias, ya lo habíamos visto en otra patología, en otros anteriores cuando nos pasó con los casos de dengue, y ahora nos está sucediendo con los casos de chikungunya”

Sobre los antecedentes de enfermedades transmitidas por mosquitos: “antiguamente nosotros tuvimos casos importados de dengue también desde otras provincias, pero esto no se está dando en mayor porcentaje con los casos que vamos estudiando actualmente y como pasando al área del cuidado familiar individual y en el barrio no debemos ceder ante estas posibilidades, es decir, limpieza y evitar acumulación de aguas, evitar hojas en las canaletas, limpiar el el patio, eso debería ser parte de la actividad de promoción y prevención permanente individual y familiar, de otra manera, nosotros no vamos a poder limitar la extensión de una enfermedad que está extendiéndose ampliamente en países vecinos y que nos está alcanzando más tarde de lo que habíamos previsto, que eso es otro  tema,nosotros habíamos previsto la entrada para fines de noviembre, nuestra comunidad responde, hace lo que tiene que hacer los municipios, los intendentes, que tiene que ver con el trabajo comunitario que se realiza el día a día, porque trabajamos contra el vector todo el año, ya sea invierno o verano, porque tenemos esta situación, la habíamos pensado ya en junio, julio con dengue y nos sirvió para evitar la rápida aparición de una enfermedad que está haciendo bastante Intensa  del otro lado del río”

Sobre el crecimiento de infectados dijo: “estoy dando toda esta introducción porque el número de casos va a ir en aumento, el número de personas que van a ser afectadas una vez que aparece el virus dando vueltas, indefectiblemente va a va a aparecer, porque somos seres humanos sociables, vivimos en familia y  dentro de nuestros ambientes existe como parte de conformar el ecosistema el mosquito transmisor. Entonces lo que hacemos es insistir en disminuir en lo posible la población de mosquitos a nivel domiciliario, para que esto tenga menor impacto y pueda ser contenido a través de las acciones de tratamiento focal que se encarga el área de zoonosis junto con los municipios, para que esto no se extienda, nosotros en este momento tenemos afectaciones en Iguazú en El dorado, en Garupá, en Posadas pero nosotros prevemos que puede extenderse con los movimientos propios de nuestra sociedad y de un día al otro, nosotros hace siete días atrás, teníamos unos casos y después fueron aumentando, pero es así. una vez que arranca, lentamente van subiendo los casos, lo que hay que hacer es extremar las medidas para que esto no ocurra, lo interesante que estos casos se presentan con síntoma febril, un dolor articular importante que lo hace diferente de el dolor articular que puede presentar el dengue, de todas maneras,  dentro de la estrategia de de vigilancia, hay tres pactologias que se extienden constantemente que son el dengue, el zika y el chikungunya,por ahora estamos teniendo casos descartados de dengue, casos descartados de zika, como casos descartados de Chikungunya y casos positivos, esto quiere decir que el equipo està atento ante la presencia del síndrome febril especifico, y està dentro del esquema de trabajo, eliminar este diagnostico diferencial o tenerlo presente, ante la presencia de un síndrome febril que puede tener otro origen, no todos los sindrome estan asociados al àrbovirosis”

Y sobre los casos asintomáticos, Ramirez dijo: “no todos presentan fiebre, puede haber casos asintomáticos, y esos casos asìntomáticos presentan un nexo para otro paciente, la persona quizas no sabe, puede visitar a algun familiar o hacer compras al pais vecino y viene asintomatico pero con la virosis, la persona hace nexo con alguien susceptible y despues se presentan los síntomas”

Recordó la importancia del cuidado de estos mosquitos: “El tema está en la agenda, está puesto en la agenda de la gente, hay que cuidarse, hay que usar ropa larga, hay que usar repelente, el repelente tiene una periodicidad, no es que me pongo a la mañana y ya me alcanza para todo el día, hay que usar a dosis justas para no entrar en intoxicación con el repelente que también tuvimos casos, es decir que hay una serie de acciones que vienen en relación a las arbovirosis y que por supuesto el Ministerio de Salud de la Provincia en coordinación con todos los municipios realiza acciones permanentes, es así que el viernes había una programada en Iguazú después hay otro programa en Garupár y hay otra acción grande programada en el municipio de Posadas, que tienen dos objetivos, primero hacer la intervención comunitaria y por segundo poner en la agenda de la comunidad el cuidado, que debemos repicarlo día a día todos los años, para que esto no caiga en desuso o en la poca memoria, que a veces uno tiene por la cantidad de cuestiones que tiene cada familia en el que hacer diario, cuidarse contra el vector es una cuestión importante y hay que anotar en la heladera “¿hice hoy para eliminar el mosquito?”

Y para finalizar, habló sobre quienes sufren estas patologías: “las patologías se presentan en todo tipo de personas hay algunas que son más susceptibles y otras que son menos, algunas personas de las que son afectadas por este tipo de patologìas la pasan asintomáticos y otras presentan algunas manifestaciones clínicas de las cuales,  el dolor articular suele ser una de las manifestaciones que más tiempo se mantienen en el tiempo durante la semana, pero después va cayendo, todos evolucionaron bien, están en buena resolución y por supuesto que hay personas que tienen mayor contacto con el ecosistema porque deben estar con mayor manifestación clínica o incluso hay un pediatrico también que que está bajo seguimiento, pero no tenemos la situación hasta el momento. Esto no quiere decir que no vaya a ocurrir decesos asociados a esta patología, eso no implica que no ocurra, nosotros tenemos que saber que es una enfermedad junto con las otras arbovirosis que puede tener un mal desenlace si las características de la persona afectada coinciden justo con una epidemia y esto no puede no ser tan simple,  por eso decimos  no minimizar. no decir solamente tengo un poquito de fiebre, sino hacer la consulta con el profesional”

https://soundcloud.com/contactoredciudadana/javier-ramirez?si=84136d4781c34b43948f14a1e7f8e850&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing
Scroll al inicio