Connect with us

salud

Método ROPA: el tratamiento de reproducción asistida que ayuda a parejas de mujeres a ser madres 

Publicado

el

Los tratamientos de reproducción asistida avanzan cada día más para satisfacer el deseo de convertirse en padres o madres, ya sean hetero u homosexuales. De hecho, uno de los más conocidos es el método ROPA, cuyo procedimiento permite a parejas de dos mujeres ser mamás. 

En Red Ciudadana, estuvo la Dra. Mariana Ringa explicando de qué se trata este tratamiento: “Con el método ROPA estamos hablando específicamente de parejas igualitarias, en este caso, de mujeres que tienen el deseo de ser mamás y que tienen la posibilidad, a través de este método, de ser mamás las dos. Por supuesto, al ser mujeres, necesitamos sí o sí una muestra de semen del banco. Cuando llega al consultorio una pareja igualitaria de mujeres, lo que hacemos nosotros es una evaluación de cómo están clínicamente y ginecológicamente las dos, y ellas nos comentan que quieren ser mamás. Una de ellas quiere ser la mamá gestante, es decir, la mamá que llevará a cabo la gestación y quedará embarazada. La otra quiere ser mamá también y va a ser la que aporta los óvulos o las gametas femeninas. Entonces, lo que hacemos es la evaluación de ambas para ver que ambas realmente estén en condiciones, sobre todo la mamá que va a aportar las gametas. Es muy importante para nosotros, como siempre hablamos, el factor edad”. 

Sobre la decisión de quién será la madre gestante, expresó: “Sucede que vienen y ya tienen muy claro quién quiere ser la mamá gestante. También sucede que a veces no saben y que nosotros las ayudamos a decidir, sobre todo en esta búsqueda de ver quién es la que está en condiciones de ser la mamá que aporte las gametas. Entonces, nosotros les ayudamos a decidir qué conviene más, sobre todo por la edad. Para nosotros, es importante que sea una mujer sana y joven la que aporte las gametas. Pero si ellas ya lo tienen decidido, por supuesto que tenemos que respetar la decisión de la pareja”. 

Agregó: “Una vez que tenemos todos los estudios y hemos decidido quién va a ser la que done las gametas y quién será la mamá gestante, iniciamos la búsqueda de la muestra de semen en el banco. Al igual que cualquier pareja, ya sea homosexual o heterosexual, que también necesita una muestra de semen de banco, ellas tienen una consulta con Alejandra Ferreiro Paz, encargada de establecer el contacto con el banco. Aquí es donde comenzamos la búsqueda de las características del donante”. 

Acerca de los bancos de semen, expresó: “Desde que está la ley en Argentina, existen bancos, ubicados en Buenos Aires, que están registrados en un registro especial. Las personas que van a donar, tanto hombres como mujeres que donan óvulos o espermatozoides, deben cumplir ciertas características. En principio, deben ser jóvenes y sanos, haber tenido un hijo sano previamente y satisfacer requisitos de estudios clínicos, infectológicos, genéticos y psicológicos. Pasar por esta serie de estudios les permite, una vez que están en condiciones, convertirse en donantes de gametas”. 

Sobre las características fenotipicas: “Ya sea una pareja heterosexual o una pareja igualitaria, en este caso, la selección se realiza a través de las características fenotípicas. Se puede sugerir: ‘Puedes elegir a alguien de tu familia que tenga esas mismas características, como tu padre, tu hermano u otro familiar con el cual desees tener un parecido’. Así que eligen el color de pelo, el color de piel, el color de ojos, el nivel de instrucción, la altura, la raza, el grupo sanguíneo, y todo eso lo deben completar en un protocolo de consentimiento que firman. Este protocolo es lo que se envía al banco y, en base a esas características, el banco envía la muestra. Incluso podrían proporcionar una foto del donante sin necesidad de conocerlo personalmente, o en el caso de las mujeres, pueden decir: ‘Queremos que se parezca a nosotras’, y proporcionar una foto de ellas con sus características. No necesariamente se buscan rasgos masculinos, también pueden ser solo los rasgos de ellas”. 

Continuó: “Va a depender mucho de las características que uno seleccione, pueden seleccionar el parecido, que las características sean parecidas a las mamás, a cualquiera de las dos y aportar la foto, entonces buscan un donante con esas características o pueden elegir alguien masculino de cualquiera de las dos familias, por supuesto que no van a ser iguales, pero podrían llegar a salir más parecidos”. 

“Después de eso, pasamos directamente a hacer lo que hacemos habitualmente, a estimular a la mujer que va a ser la que dona los óvulos, la estimulamos como a todas las parejas que van a tratamiento, sacamos los óvulos y en el laboratorio se unen con los espermatozoides de banco, una vez que tenemos el embrioncito formado. Paralelamente nosotros fuimos estimulando a la mamá que va a ser la que sea el embarazo la gestante, o sea, para las dos se fueron estimulando una para para implantar y la otra para poder sacar los óvulos. Entonces una vez que tenemos los embriones en condiciones, hacemos la transferencia, ingresa al sanatorio la otra integrante de la pareja para poder hacer la transferencia del embrión” Agregó la dra. Ringa. 

Sobre los tiempos de estos tratamientos: “los tiempos son los mismos que cualquier pareja que ingresa a un tratamiento, la estimulación en la alta complejidad siempre son aproximadamente 10, 11 o 12 días y después una vez que crece el embrioncito entre 3 a 5 días para poder hacer la transferencia”. 

Columnistas

Columnistas

Hipermetropía: ver mal de cerca y de lejos

El Doctor Oftalmólogo Alejandro Weremczuk de a Clínica de Ojos Weremczuk explicó que es lo que sucede cuando empezas a...

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...