Mundo
Londres después del fallecimiento de la Reina Isabel II

La monarca falleció en el castillo de Balmoral, en Escocia. Estuvo en el trono 70 años, vio pasar a 15 primeros ministros y 7 papas.
En comunicación con Ciudadanos estuvo Maura Rueda, argentina que vive en Londres, contó sobre cómo se vive este momento: “Es simplemente tristeza, eso lo resume todo, a mí me causó tristeza y por supuesto que no soy inglesa, soy argentina, la monarquía a mí me da lo mismo, no es algo que yo lo sienta mío por supuesto, y sin embargo me ha causado tristeza. Cuando me enteré estaba viajando en el tren, pasando muy cerca por el palacio de Buckingham, trabajo muy cerca del palacio, me arrepentí de no haber pasado, y me enteré en el tren, me avisó mi esposo que estaba trabajando con una tele prendida y se me cayó una lagrima, no sé por qué, puede ser que uno al vivir en este país se siente parte y somos parte todos los que vivimos en este país, y no solo en Londres sino mucha gente de distintas partes del mundo, creo que la mayoría está triste”.
Maura además agregó sobre que se hace en el dia de hoy en Reino Unido: “Por ahora no se puede hacer nada, la familia real está de luto oficial, supongo que habrá un feriado nacional porque ahora no es nacional, es solamente un luto de la familia real, la gente hace vida normal, yo estoy trabajando de hecho. Acá no es feriado, supongo que el día de la ceremonia oficial será feriado, pero hoy no es feriado, hoy todos están trabajando, pero también hay gente que decidió tomarse el día, la vida normal por ahora, con tristeza nomás”.
También dialogó con nosotros Karina Vilella, Consultora en Protocolo Internacional e Imagen Pública y Privada, sobre el protocolo que se realiza en estos casos: “La verdad que estos son protocolos que nos cuestan, entender en el sentido que una persona, escriba su propio funeral, lo escriba hora por hora, situación por situación, escriba como quiere ser despedida, nos cuesta un poco entenderlo”.
En el momento que falleció la reina se comenzó a hablar de “London Bridge is down”, ¿de donde proviene este término?: “la frase “El Puente de Londres ha caído” viene en los años 60 cuando la reina comenzó a pensar cuales iban a ser los códigos de seguridad entre los cuales la corona británica iba anunciar el fallecimiento de un miembro real, a partir de ahí pusieron a cada miembro de la familia real el nombre de un puente, ¿Por qué un puente y no una ciudad o un pueblo? Porque el pueblo simboliza la unión entre dos vías, entonces ella se llamaba “el puente de Londres”, el hijo tiene el nombre de “Puente Menai” y así cada uno de los integrantes de la familia tiene nombre de cada uno de los puentes, cuando el secretario privado levanta el teléfono para avisarle a otro un fallecimiento tiene que decir “el puente tal ha caído”, esa es la frase protocolar, después puede decir que falleció de un golpe, cayó de una escalera, etc. Pero la primera frase que tiene que decir protocolarmente es el nombre del puente y después “Is Down”.
Además, Vilella habló sobre los tiempos actuales de la corona británica: “Lo poco que sé de coronas, es que en los tiempos nuevos que corren, hay una actualización, hay una modernización, y la madre quería que su primogénito, como corresponde, sea el siguiente rey, por eso también, no nos olvidemos del jubileo que pasó hace pocos meses, cuando cumplió 70 años en el trono la reina, ella dijo públicamente en un discurso que quería que Camila sea la reina consorte, o sea estaba habilitando a su hijo y diciendo al pueblo “acéptenla, es mi voluntad y mi deseo” porque convengamos que a Camila no la quiere nadie lejos de Reino Unido, por más que haga un gran papel, arrancando por sus hijos que la detestan, no es una mujer que vive con todas las cosas que saben ellos, puede haber una gran historia de amor, pero no era lo que se debió hacer en su momento, porque se casó con otra, porque Diana era muy querida, porque el accidente fue muy dudoso”.
En Reino Unido no se tomó el dia feriado “La corona decretó un solo día de luto nacional, que es el día del entierro digamos, y decretó hoy 10 días más de luto desde ese día, que significa bandera a media asta, que cortan servicios públicos, etc. Pero el único día que no se va a trabajar es el día D más 10 que es el día de la celebración, homenaje más importante, con la procesión de toda la familia y el entierro, ahora bien, hay una cadena de supermercados que dispuso hoy cerrar sus puertas, y los próximos 10 días que cubre el luto, que el protocolo así lo clasifica: el Día D es el día que fallece la reina, Día D + 1 es el día de hoy cuando proclaman a su hijo, y así sucesivamente, todo dispuesto por ella, D + 2 y D + 3 es cuando viaja por todo el territorio de Reino Unido, D + 4 es un ensayo de procesión del féretro de Buckinham a Westminster, D + 5 es la procesión, D + 6 a D + 9 es el día cuando la gente va poder visitar al servicio de su reina durante 23 horas de ese día y solo 1 se va cerrar por limpieza y el día D + 10 es el día de horrar a los fúnebres”.
Villella dijo sobre la operación Unicornio: “Los nombres de los operativos subdividen al operativo “London Bridge” que es la reina, a partir de ahí cada día D + 1, D + 4 tienen un nombre, que va suceder, “Unicornio” se llama así porque no falleció en Londres, el previsto desde donde falleció hasta Londres, después hoy es operativo “Spring Tide” que es la proclamación del rey, “Operación León” el D + 4 que es el traslado del féretro, son todas subdivisiones dentro de un operativo grande”. En Argentina, ¿Qué costumbres similares a la monarquia tenemos? “La costumbre del bastón de mando, del trapaso, que viene desde Alfonsín, era encargado de Europa, y era de oro no de plata como es ahora, así que el bastón presidencial viene de la monarquía, más que una ceremonia tenemos elemento que proviene de nuestros gobernantes”.
