Ley Justina: se opusieron a la ablación de una joven en Oberá

En Oberá, el padre de una mujer con muerte cerebral radicó una denuncia oponiéndose a la ablación de los órganos, a pesar de que la ley vigente dispone que toda persona mayor de 18 años es donante, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario, lo que no habría ocurrido en este caso.

En comunicación con Ciudadanos estuvo Héctor Gonzalez, Director del SAMIC de Oberá, hablando sobre esto: “Nosotros tenemos una paciente joven con una hemorragia cerebral, que obviamente hizo ese cuadro y en el transcurso de 24 a 48 horas, hizo un deterioro con un diagnóstico de muerte encefálica. En este transcurso de todo el tiempo, hay un montón de parámetros y de gente trabajando. Lo importante en este caso es entender lo que es la ley, más allá de que nosotros en Misiones trabajamos muy bien con esto. Misiones es, por sí misma, una de las provincias con mayor ablación y donación de órganos y tejidos. Oberá se encuentra dentro de los primeros donantes de la provincia, entonces hay un muy buen trabajo que se hace, obviamente, desde el trabajo interno, que es entender nosotros mismos de qué se trata esto. Llevó mucha capacitación porque no es fácil que la gente entienda cómo funciona la ley.”

Sobre la ley, puntualizó: “La ley marca que salvo que vos hayas dejado expresado por indicación de que no sos donante, si vos no dejaste nada estipulado, se supone que sos donantes automáticamente. Siempre estamos hablando de personas mayores de 18 años”.

En cuanto a qué casos son necesarios hablar con la justicia: “Muchas veces, cuando hablamos de un accidente de tránsito, ahí hay que dar aviso a la justicia. Cuando no hay un accidente o algo que sea una muerte violenta de por medio o un hecho violento, la ley es clara. El tema es que aquí hubo, en vez de tomarse una declaración en la policía, se lo tomó como una denuncia. Nosotros también tenemos nuestros tiempos para hacer el proceso de ablación. El paciente tiene sus tiempos; puede ser dos horas, cuatro horas, o sea, dependerá de la duración del paciente en este caso en el contexto, una vez que se declara la muerte encefálica. Más allá de esto, nosotros lo que tratamos siempre es que la familia entienda el proceso.”

El director del SAMIC de Oberá, habló sobre la diferencia entre muerte encefálica y muerte cerebral: “Muerte encefálica es cuando hablamos de todo en general, del encéfalo, todo completo. Porque cuando hablamos de muerte cerebral, podemos hablar de algunas cuestiones particulares del cerebro. Cuando decimos muerte encefálica, es todo; no hay ninguna actividad neurología.”

Y cuánto puede durar un paciente con muerte encefálica: “Tenemos pacientes de muerte encefálica que aguantan dos horas, otros tres horas, cuatro horas, cinco o seis. Va a depender mucho del soporte del tipo de paciente que tenga y de que no haya tenido otro tipo de daños. Los pacientes con un antecedente de traumatismo y los pacientes neurológicos son distintos, pero cada paciente tiene sus tiempos. Sabemos que el tiempo es corto.”

Ante la consulta de su opinión personal sobre la ley, el director de SAMIC puntualizó: “La ley es clara, no hace mucho venimos trabajando con esto de la ley, entonces siempre uno trata de que la familia entienda el procedimiento. Yo tengo que sí o sí notificar a la familia, hay una entrevista con la familia, hay un montón de personajes en el hospital  que están involucrados en todo este proceso. Con este paciente logramos hacer una parte, pero nos atrasamos mucho. La otra parte no la pudimos hacer porque en su contexto no pudimos lograr. Después apareció obviamente un hermano que entendió la situación pero ya obviamente no se podía, por eso son procesos que por ahí pueden demorar”.

Y sobre el caso de la joven Nidia, Gonzalez expresó que ya no pueden ser donados sus órganos: “La ablación no se hizo y ya no se puede hacer, sus restos fueron entregados a la familia,  tuvimos un tiempo muy corto de margen y no se pudo hacer por diferentes cuestiones, que no quiero caer en lo personal”.

Asimismo, González afirmó que siempre se trata de informar a la familia previamente: “ Siempre uno trata de que la familia entienda qué es lo que se hará. Nosotros no podemos agarrar y realizar a una persona una ablación y después ir a la familia. Siempre hay entrevista previas que están pautadas”.

https://soundcloud.com/contactoredciudadana/hector-gonzales-director-del-samic?si=01b755c33dee4d2baf43f42906be1fd1&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing
Scroll al inicio