Columnistas
Las pestes que afectaron a Posadas durante su historia
Silvia Gómez, Directora del Archivo Histórico de la Ciudad de Posadas explicó como con la pandemia se dió una “infeliz coincidencia”.
“Ese año Posadas cumplía 150 años de existencia como ciudad legalmente constituida, nace con su nombre Trincheras de San José después de la Guerra de la Triple Alianza en 1870 con un Decreto de la Provincia de Corrientes durante una epidemia de fiebre amarilla que surgió en las filas de la guerra, siendo que los soldados traen a la Argentina”.
“Hay registros en Corrientes capital y en Buenos Aires la cantidad de muertos que significó este contagio que trajeron los veteranos. Básicamente la raíz de todas estas epidemias es la falta de higiene. Posadas fue muy castigada por epidemias porque no tenia agua corriente ni sistema sanitario. Había peste bubónica cada dos o tres años, lo que se trasmite por las ratas”.
“No había controles sanitarios en esa época, 1902. Recién con el Doctor Madariaga se empieza a trabajar un reglamento de higiene y salubridad, era un tema difícil porque no había agua potable y no era muy sana el agua de los pozos.”
“También hubieron dos pestes, de influenza o gripe española en 1905 y 1908 que la trajeron algunos inmigrantes”.
“La Sociedad de Beneficencia arranca en 1890 y básicamente eran las esposas e hijas de los masones, Posadas es una ciudad fundada por masones puramente. Hay algo a tener en claro en esta época, la salud publica preocupaba en la medida que no afectara el movimiento económico. La clase media y baja no tenían atención a menos que fuera por caridad de las madres de beneficencia porque no era un derecho la salud, lo que sucede a partir de 1930 recién.”
“Se tomaban medidas, se cerraba el puerto, se dividía la ciudad y se nombraban comisarios de sectores y lo que hacían era recorrer las casas y denunciar si habían enfermos. Los llevaban al Hospital de la Caridad donde ahora se encuentra el Hogar Santa Teresita, ese fue el primer hospital de la ciudad”.
“Lo que hoy son las 4 avenidas estaban cruzadas por 10 arroyos y sus correspondientes bañados asique probabilidad de dengue había. Habían multas para quienes no juntaban y quemaban la basura, recién en 1906 la Municipalidad implementa su primer servicio de recolección de residuos que era un carro con acoplado que pasaba recolectando la basura”.