Connect with us

Sociedad

La yerba mate presente en el Congreso Nacional de Biodiversidad

Publicado

el

“La yerba mate es una planta de la Selva Paranaense y como tal, contribuye a la biodiversidad, es decir que nos dio y nos da mucho más que la materia prima que motoriza a toda la economía regional y nos acerca un buen mate todos los días”. De esta manera, el director por la Producción en el INYM,  Nelson Dalcolmo, junto a su par Fernando Jorge Haddad, puso en valor a la especie nativa en el marco de VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, que se celebra en Puerto Iguazú. 

Haddad, a su turno, destacó que “el INYM viene trabajando, a través de sus técnicos, junto a los productores, para lograr yerbales sustentables, con prácticas que tienen como objetivo la recuperación del equilibrio ambiental, sistematizando suelos y caminos para retener el agua de lluvia y evitar la erosión, incorporando árboles nativos para mitigar efectos del clima y para lograr un control biológico de plagas, entre otras cosas”. Es decir, continuó, “tenemos y aplicamos la visión agroecológica, vamos hacia yerbales que contribuyan a restaurar la biodiversidad”. 

Dada la importancia socio, cultural, ambiental y económica de la yerba mate y su vínculo con la Selva Paranaense, Dalcolmo y Haddad destacaron la intención de avanzar en un acuerdo con el Instituto Misionero de Biodiversidad, uno de los organizadores de este evento, para fortalecer la conservación de la especie Ilex Paraguariensis.  

 “El mate surge con los guaraníes, el pueblo originario de esta tierra, y en la historia más reciente, con la colonización, se convierte en el motor económico, en el sustento de miles y miles de familias”, recordó Dalcolmo. “Quiere decir que si miramos para atrás, comprendemos que el valor de la yerba no es sólo económico, ya que tiene un extraordinario componente social,  cultural y ambiental, es un árbol de la Selva cuyas propiedades fueron descubiertas por los guaraníes, es un árbol propio de esta región del mundo, y nosotros, desde la Institución yerbatera, consideramos que tenemos que cuidar todo eso, desde el origen hasta la actualidad generando yerbales sustentables, proyectando el futuro mediante la conservación y valorización de toda esa historia, garantizando que su riqueza sea distributiva y equitativa”, agregó el dirigente agrario. 

El VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad es organizado por el Instituto Misionero de Biodiversidad, la Universidad Nacional de Misiones, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y el Gobierno de Misiones. Comenzó el martes y se extiende hasta el 28 de abril en Puerto Iguazú. Reúne a investigadores, tomadores de decisión, funcionarios, miembros de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, estudiantes y las personas de instituciones vinculadas a temas de conservación. 

Columnistas

Columnistas

Hipermetropía: ver mal de cerca y de lejos

El Doctor Oftalmólogo Alejandro Weremczuk de a Clínica de Ojos Weremczuk explicó que es lo que sucede cuando empezas a...

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...