Connect with us

Política

La paralización de la obra pública preocupa al sector de la construcción

Publicado

el

La eliminación por completo de la obra pública tradicional a cargo del Estado y su reemplazo por el esquema de participación público-privada (PPP) que Javier Milei prometió instrumentar, tiene condicionamientos de arranque. 

En comunicación estuvo Héctor Vallejos, secretario general de la UOCRA hablando acerca de estas medidas: “El presidente con todas estas medidas no ven la actividad nuestra. Hoy  hay compañeros en la calle sin cobrar y sin trabajo, sin saber cuando van a volver. Le pueden poner el nombre que quieran: Estanflación, a la chilena, a la portuguesa, pero la realidad es que los trabajadores están en la calle sin cobrar. 15 días antes o en estos tiempos siempre había una reflexión donde el compañero cobraba su liquidación y esperaba con expectativa volver a trabajar a principios de enero o diciembre. Hoy la realidad es totalmente distinta, el cambio por supuesto para el sector es totalmente negativa. Es fácil hablar de la corrupción y eso pero también nosotros sabemos quién está y quién en todo este tiempo sacó ventajas de la obra pública”.

En cuanto a la situación de diciembre, expresó: “Se supone que el receso normal era por fin de año en el cual, la gente podía estar cobrando lo que le corresponde y volver a trabajar en enero, pero ahora nadie te garantiza. Primero que hay que garantizar que cobre, segundo que vuelvan a trabajar. Eso es imposible, la preocupación no es únicamente de los trabajadores, es de los sectores, hay muchas empresas que no van a poder seguir, o sea lamentablemente esa reconversión que se habla no sabemos cuánto tiempo puede durar”.

Vallejos remarcó: “Todo lo que se escucha hoy, nosotros vivimos en la práctica, nosotros esta etapa ya lo pasamos de distintas formas, de distintas maneras. Estas circunstancias lamentablemente se repite poniéndole otros nombres, por ahí los personajes en algunos casos son los mismos, cambiaron la caricatura pero en el fondo es lo mismo, el único ajuste que vino fue sobre el trabajador”.

“Nosotros somos trabajadores temporarios. Nosotros tenemos un fondo central, que también hay que decir que la ley viene de la época de la dictadura, que es una ley en el cual por contribución se paga un porcentaje anual, después al año siguiente disminuye y eso es para cuando el compañero deja de trabajar, como motivo que afuera cobren esos fondos desempleo. Eso tendría que estar depositado en una cuenta en el banco. Ese aporte es una parte del trabajador y una parte del empleador ” expresó el secretario general de UOCRA.

Acerca de la cantidad de empleados que trabajan de la obra pública, Vallejos expresó: “En Itaembé Guazú llegamos a superar a 15.800 trabajadores constructores registrados, obviamente entre el público y privado, nosotros no dependemos de lo privado únicamente. No es como otros lugares que no dependen de la obra pública.  Yo consulto a ver quién está en condiciones de calificar en un banco, sacado un crédito para comprarse un terreno contra una casa, hay un déficit habitacional muy alto en la provincia que son más de 120,000 viviendas y en el cual si él estaba no le daba la posibilidad de tener una vivienda digna, un trabajador imposible acceder y la mayor ocupación de mano de obra en la construcción de vivienda”.

Columnistas

Columnistas

Hipermetropía: ver mal de cerca y de lejos

El Doctor Oftalmólogo Alejandro Weremczuk de a Clínica de Ojos Weremczuk explicó que es lo que sucede cuando empezas a...

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...