Connect with us

Espectáculos

La historia del Festival Nacional de la Música del Litoral

Publicado

el

La directora del Archivo Historico de Posadas, Silvia Gómez habló sobre la historia del Festival Nacional de Litoral que se relizará del 5 al 8 de diciembre de este año. “El Festival del Litoral tiene mas de 60 años de vida, mas de 50 ediciones realizadas. Es como un amigo o pariente que esperamos todos los años cerca de fin de año. Nació en 1963 pero son menos ediciones porque hubieron años que no se realizó”.

“No tuvo que ver puntualmente con los gobiernos de facto, al contrario sino que en los ultimos gobiernos de facto es cuando alcanza su apogeo el festival. La historia oficial es que volvia una delegación misionera de Cosquín en 1963, y cuando llegó el momento de premiar ahi no les dieron nada ni una mención porque los ritmos del litoral no estaban considerados en el reglamento de Cosquin como Folklore Nacional”.

“El Folklore Nacional era considerado el de la zona pampeana, del NOA y centro argentino hasta los 80s cuando empieza una revolución y en los 90s con una niña llamada Soledad Pastoruti. Pero el litoral y sobre todo el chamamé era considerado musica de “menchos” o “villeros”, de forma despectiva. Tanto es asi que se acuñó el dicho “Hacelo a lo chamamé” como decir “Asi no más””.

“Esta delegación volvió pichada en enero, con calor y el colectivo se les rompió en Corrientes. Estaban esperando que el colectivero arregle el motor y se ponen a charlar sobre lo que pasó, alguien del grupo dijo “¿Por qué no hacemos un festival con nuestra musica? si tenemos el Anfiteatro”. El Anfiteatro se inauguró un año antes para el Campeonato Nacional de Basquet en 1962, estaba nuevo y desocupado”.

“El Anfiteatro se contruyó muy poco tiempo despues de la confirmación de Misiones como condición de provincia. A Misiones la reconocen como provincia argentina en diciembre de 1953, dos años despues hay un golpe de estado denominado Revolución Libertadora y una de las primeras resoluciones fue un proyecto conocido despues como Ley Anti Peronista, que en el 55 ordenó destruir todo lo producido por el regimen anterior, entendido como los gobiernos Peronistas y dentro de eso estaba nuestra condición de provincia y eso se puso en tela de juicio, a si volviamos a ser solo territorio nacional o continuabamos siendo provincia”.

“En 1957 se convocó a una Convención Constituyente en pleno gobierno de facto, resultan electos una serie de personas que se reunen en 1958 y para dictar la Constitución que nos rige hasta hoy en Misiones”.

“Durante todos esos meses de 1963, habiendolo convencido a Don Areco que era Director de Cultura de la Provincia, empezaron a hacer cosas para juntar plata y llamar la atención, una gran rifa en donde vendieron la mitad de los números y mandaron promesas a todos los santos porque si salia el premio no tenian como pagarlo y el premio no salió asique pudieron safar”.

“Llegaron a ese noviembre de 1963 con más corazón que recursos, con latas de aceite de 5 litros pintadas de negro para hacer los tachos de luz, un tocadiscos Winco como consola de sonido, y se pudo ofrecer un Festival de 7 noches. Un Festival de “chamiguismo” porque los artistas nacionales vinieron más por relaciones de amistad o familiares, la mayoria se alojó en casas de familia”.

“En aquel momento era muy caro acceder a un artista reconocido pero el publico respondió mucho más allá de las expectativas de todo Misiones, norte de Corrientes y Paraguay. No les fue muy bien, llovieron 3 de las 7 noches pero la gente estaba estoica y asi se hizo al año siguiente otra vez”.

Columnistas

Columnistas

Hipermetropía: ver mal de cerca y de lejos

El Doctor Oftalmólogo Alejandro Weremczuk de a Clínica de Ojos Weremczuk explicó que es lo que sucede cuando empezas a...

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...