Sociedad
Juan Labaqui : “Uber es legal en Argentina”

El gerente de Comunicaciones de la empresa dialogó con Red Ciudadana y se refirió a los puntos importantes de la aplicación.
Se refirió a la legalidad de Uber en el país: “En Argentina, es legal. Las normas que existen a nivel nacional brindan soporte jurídico y legal a todas las plataformas que intermedian viajes en muchas ciudades del país. La legalidad no se define a nivel provincial o de una ciudad, por más que alguien lo quiera pensar así. Lo que se puede hacer a nivel local es regular actividades específicas y regulares, como se espera que funcionen o cómo se determina que funcionen en esa ciudad. Por eso, las regulaciones pueden cambiar. Supongamos en Corrientes, que tiene regulaciones específicas, y Mendoza, que también las tiene, pero la legalidad no está puesta en tela de juicio. Lo que se está definiendo en esos distritos es de qué manera se está buscando que se realice el servicio, la actividad específica que está regulada con la legalidad.”
Agregó: “Cuando una persona quiere moverse en una ciudad, no está pensando en las regulaciones. Está pensando en cómo llegar de manera segura y confiable. Entonces, es lógico que estos temas sean menos amistosos para mucha gente, porque no son lo que les preocupa. Las regulaciones en Argentina no trabajan por similitud o analogía. Es decir, si uno quiere regular una actividad específica, la tiene que definir y abocarse a esa actividad, y estar en línea con las normas que ya existen a nivel nacional”.
En cuanto a los seguros de Uber, aseguró: ‘Desde 2019 en Argentina, existe una regulación específica para los seguros en viajes y plataformas, y está muy definida precisamente por la naturaleza flexible de quienes manejan las plataformas. Entonces, hay personas que manejan quizás tres veces al mes durante dos horas, y hay personas que manejan cinco días a la semana durante ocho horas. Es el mismo seguro para ambas personas, porque de lo contrario, la persona que maneja solamente seis horas al mes probablemente dejaría de hacerlo, ya que el costo del seguro no tendría sentido en comparación con los beneficios que obtiene. Precisamente por eso, el seguro en una plataforma es diferente en el caso de Uber. El seguro que tiene Uber en todos los viajes, en todos los productos y en todas las ciudades, es el mismo y es a través de Seguros Sura. Está en línea con esta regulación que existe desde 2019 y lo que hace es cubrir accidentes personales, responsabilidad civil o contra terceros, como se lo llama, durante toda la duración del viaje para todos los ocupantes del vehículo: el conductor, el usuario que solicita el viaje y cualquier pasajero que ese usuario haya subido con él. En todos los casos, es el mismo seguro siempre’.”
Acerca de las retenciones de autos Uber, Labaqui continuó: ‘Es una cuestión de la autoridad y cómo en ese momento la interpreta. Ese operativo es un tema del distrito, acerca de cómo elige la autoridad ejercer su poder de policía. Es un tema que excede la regulación. Incluso después de ese caso, hay que verlo y ver de qué manera se hizo, pero eso es otro tema’.
Ante la consulta de los taxistas que se registran en Uber, el gerente de comunicaciones se refirió: ‘Hoy, en todas las ciudades del país, los taxistas pueden registrarse con la aplicación de Uber y realizar viajes. Esto es algo que ya estaba disponible en algunas ciudades, pero a principio de año se puso a disposición en absolutamente todas las ciudades. De hecho, las más recientes, que fueron Bariloche en mayo y Ushuaia el día de ayer, también permiten que el taxi se registre en la aplicación’.”
Sobre algún tipo de registro en estas ciudades, se refirió: “No hay regulación que lo exija, no existe una regulación que exija que se escriba una plataforma, es lo mismo que para usar Whatsapp, Instagram o Twitter pidan que se inscriban de una ciudad porque la gente los está usando. No son actividades reguladas, no está regulado, es como si yo fuera a inscribirme en algo que no existe, se puede regular una aplicación pero no hay un registro de aplicaciones”.
Y sobre la recepción en Posadas, agregó: ‘Tenemos datos. Te puedo dar algunas tendencias al respecto. Primero, que viene funcionando muy bien. Es una de las ciudades en las que se lanzó, a principios de la pandemia, principalmente para brindar un servicio específico en ese momento en el que era muy difícil moverse. Pero cuando vimos la adopción y la buena recepción en la ciudad de Posadas, decidimos ampliar los productos. De hecho, ahora se agregaron Uber Moto y Flash Motor. Se agregan precisamente porque estamos viendo el interés y la adopción de la gente que los usa para moverse’.”
