Sociedad
Fuerte repudio al proyecto “renuncia de paternidad” de la candidata Lilia Lemoine

Lilia Lemoine, candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza, propuso un proyecto de Ley de “renuncia de la paternidad” que generó gran polémica en las redes sociales. “No es justo que un hombre tenga que hacerse cargo de un hijo que no quiso tener”, señaló una de las asesoras de Javier Milei.
Florencia Gonzales. abogada, repudió en sus redes tras estos dichos. En comunicación con Ciudadanos, expresó:”La realidad es que ayer, con estas declaraciones o este posible proyecto de ley al cual se refiere, la candidata a diputada nacional entró en un tema muy sensible; se metió con un tema muy sensible en donde hay muchos protagonistas que pueden ser altamente perjudicados. Primero, esta mujer llega a asumir como diputada y, si efectivamente llega a presentar el proyecto al cual se refirió, claramente hay un objetivo directo de este grupo de personas que tiene que ver con atacar los derechos, no solamente de las mujeres, sino también los derechos de las infancias.”
Además, agregó: “En primer lugar, hay que aclarar varias cuestiones. Más allá de que cuando uno toma la decisión voluntaria de tener un hijo, hay dos personas que toman esa decisión, no estamos hablando de una decisión arbitraria. Tengamos en cuenta que quien lleva adelante el embarazo es la mujer, con todo lo que eso conlleva: los nueve meses engendrando una persona, los cambios hormonales, los cambios corporales y todo ese procedimiento biológico, emocional y mental. Nosotros, que somos madres, sabemos lo que conlleva llevar un embarazo y una maternidad desde ese punto de vista. Entonces, más allá de que hay una responsabilidad compartida, quien tiene la responsabilidad mayor y la obligación de llevar el embarazo y esa vida es la mujer, con todo lo que conlleva. Es volver a retroceder en algo que ya habíamos considerado saldado respecto a esta cuestión de los cuerpos y la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos. La verdad es que si un padre no se quiere hacer responsable, debería pensar antes de esa cuestión: una vasectomía o algún tipo de método para evitar la paternidad. Una vez que ya está, hay que hacerse responsable porque hay obligaciones legales que cumplir, por un lado.”
La abogada agregó datos que dió la Dirección Nacional de Promoción:”No hay que dejar pasar por alto todo lo que hay de trasfondo. No debemos permitir que el árbol nos tape el bosque y tener en cuenta que hay un informe que llevó adelante la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia. Este informe dejó en evidencia que el 85% de las familias monoparentales, es decir, las familias compuestas solamente por uno de los progenitores, están a cargo de una mujer y que, en ese universo, el 68% vive por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo a ese mismo informe, el dato interesante es que el 68% de los progenitores varones no convivientes incumple con la responsabilidad parental de la cuota alimentaria. Entonces, desde ese lugar, tenemos que tener en cuenta que cuando hablamos de cuota alimentaria, no nos referimos exclusivamente a los alimentos. Abarca muchos conceptos que tienen que ver con otorgar una vida digna a un hijo o hija.”
“Además, no nos olvidemos, y viene pasando que se tiran propuestas e ideas con el objetivo de captar a un cierto sector de la sociedad negacionista respecto a estas cuestiones. Pero en este caso particular, esta candidata diputada, si va adelante con este proyecto, tampoco sería tan factible de la forma en que lo plantea. Tengamos en cuenta que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en su artículo 18, establece que el Estado tiene que garantizar el reconocimiento de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo. Entonces, este tratado internacional tiene rango constitucional, porque en Argentina ha adherido. Ir en contra de esto sería totalmente inconstitucional, sin hablar de la posibilidad de modificar el Código Civil en cuanto a la responsabilidad parental. No es tan fácil decir ‘propongo un proyecto de ley y va a pasar’, expresó González.”
En cuanto a llevarse a cabo el proyecto: “Pongamos que se lleva a cabo este proyecto, ¿cómo se demuestra esa voluntad de llevar adelante el embarazo? ¿Cómo se demuestra que esa persona fue consciente? ¿Haríamos una pericia para determinar si hubo violación o no? La violación no significa solamente la posibilidad; hay muchas aristas para determinar. ¿Cómo determinaríamos la voluntad de esa persona? ¿Cómo se llevaría a cabo este procedimiento? Entonces, es muy fácil, por ahí, desde lo discursivo, ‘establecer ideas’, pero la realidad en la práctica es imposible llevarlas a cabo, porque nuevamente estaríamos planteando una desigualdad, ya que no hay formas de demostrar estas cuestiones.”
