Educacion
El llamado a la unidad de los gremios docentes por el incentivo del 22%
El Presidente del Consejo General de Educación Alberto Galarza nos habló sobre la situación gremial en la provincia de Misiones y el llamado a la unidad.
“Yo diría que empezamos en tiempo y forma pero va a haber muchas expresiones desde este sector pero como lo que transmitíamos ayer en un congreso muy importante de educación las expectativas que tenemos nosotros es que se inicien las clases y que retomemos la escuela abierta como un espacio de trabajo donde podamos articular acciones que beneficien al sector docente y la familia en su conjunto”
“Estuvimos trabajando todas las vacaciones que no se pasen de la raya, exigiendo cosas como el uniforme y una cantidad de materiales didácticos que no se usan o que se usan durante el año que no es necesario pedirlo todo ahora. Pidiendo la cercanía del docente con la familia ya que estamos todos frente a una situación muy compleja que requiere que estemos unidos cada uno haciendo lo que debe hacer”.
Por su parte “los legisladores propiciando una nueva ley de financiamiento educativo, a los que les toca administrar cuidando los recursos para que alcancen, los docentes incentivando a los niños para que no abandonen la escuela y a la familia para que no bajen los brazos y estemos todos mejor en la provincia de Misiones”.
En cuanto al 22% de aumento “nosotros esperábamos que nos envíe los recursos Nación para pagar el fondo nacional de incentivo docente, ese fondo nacional tiene componentes como la garantía nacional que no llego en el mes de noviembre ni diciembre. Como esto se sigue retrasando el gobernador tomó la decisión de ir juntando los recursos en los meses anteriores y ponerlos hoy a disposición de los docentes. Hoy lo podemos hacer pero ¿Cuánto tiempo puede la provincia absorber recursos que históricamente hace mas de 20 años vinieron provistos de la nación?”
“No es que nos queremos desentender del fondo nacional del incentivo docente y no pagarlo mas. Siempre lo pagamos porque en algún momento del mes se recuperaba esos recursos”.
En cuanto a la ley nacional de incentivo docente y la de financiamiento educativo “estas proveen recursos al sistema educativo la ley venció por decreto del presidente el 31 de diciembre, cuando el gobierno nacional dice “no hay ley” tiene razón pero dejaron de pagar desde diciembre y este fondo nacional se paga por trimestre vencido, por eso seguimos reclamando porque seguramente hasta mayo tendremos que seguir recibiendo estas partidas porque se paga por trimestre, esto es lo que no esta transfiriendo y que no entiende que debe transferir porque eran recursos en una lista presupuestaria”.
“Cuando reclamamos este fondo lo hacemos legítimamente porque era un fondo aprobado en el 2023”.
“No tenemos certeza hasta que no se apruebe una nueva ley. Nos reunimos con los ministros y diputados nacionales la semana pasada para trabajar por un modelo de ley que este impulsando innovación Federal en el Congreso Nacional tanto en cámara alta como baja porque efectivamente hoy hay que debatir en el congreso”.
La paritaria nacional “siempre sirvió porque la ley establece que el calendario escolar debe ser reafirmado por todas las organizaciones gremiales de alcance nacional y junto con esto la ley de financiamiento educativo donde se fijan los recursos para el salario inicial. Y esto que lo manejó históricamente el Secretario del Consejo Federal de Educación, el fondo incentivo docente”.
“La escuelas dependen de las provincias, somos nosotros quienes pagamos a los docentes pero fue la desigualdad de las provincias la que llevo a la crisis de fines de los 90s que termino con la ley de financiamiento educativo que propicia un fondo de los recursos nacionales que se distribuyen entre las provincias”.
“El gremio tiene que pelear por el salario de los docentes, es su función principal pero ante la crisis hay una responsabilidad mayor de cada uno de los sectores”, concluyó.