Política
El gobierno paraguayo habilitará zona franca en la frontera
El Gobierno paraguayo anunció una reducción del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto selectivo al consumo (ISC) para artículos electrónicos en las zonas fronterizas. Es así que el IVA para la importación de bienes o régimen del turismo, pasará del 15% al 10% en noviembre y al 5% en diciembre; mientras que el impuesto selectivo al consumo pasará del 1% al 0,5% para aparatos de telefonía celular y terminales portátiles.
Alejandro Haene, Presidente de la confederación económica de Misiones, habló al respecto: “En principio me genera sorpresa, pero también sería un buen espejo donde se podría mirar la política argentina, es decir, cuando ellos sienten que están siendo “atacados” por un tipo de cambio, que circunstancialmente favorece a la Argentina, toman este tipo de medidas que además les cuesta poco tomar porque son en ese sentido, son muy ejecutivos y cuidan mucho a su gente justamente para resguardar que no se sigan cayendo las ventas en el mercado interno, más allá de que, es decir, es algo circunstancial que cuando el equipo de cambio ajuste esto debería solucionar, pero bueno, más tarde que nunca eso puede suceder, pero mientras tanto, seguramente estarán sintiendo simbronazos, y para mí mirándolo fríamente Paraguay es una zona franca, de hecho cuando uno habla con la gente y sabe cuánto pagan de impuestos los que pagan, cuánto se paga de derecha de importación y demás, claro, la verdad es que hoy sí estamos en el otro extremo, pero bueno, estar siempre cualquier baja de impuestos ayuda, es decir, si a nosotros hoy a los misioneros nos dijeron: “vamos a bajarle ese IVA del 21 al 10 y medio, no le vamos a cobrar más el impuesto al cheque”, no vamos a cobrarle más bienes personales y en todo caso, agarra hasta ganancias y automáticamente, la presión tributaria que hoy podrían si está por las nubes ayudaría mucho, porque que se esté vendiendo bien eso no significa que se está ganando, te digo más, hoy hablar con cualquier exportador y es si no está empatando está perdiendo, por el tipo de cambio, por el incremento de los costos de logística, y demás por eso justamente, en este momento estamos terminando de preparar un comunicado para enviárselo a ustedes, es decir, a todo a todo el sector periodístico y comunicacional, en donde primero estamos totalmente en contra de esta posibilidad, segundo de alguna forma alentamos la inclusión del artículo 126, en la confección del presupuesto nacional porque prevé la creación de zonas aduaneras especiales y además les podríamos decir la frutilla del postre, abogamos para que podríamos decir, no solamente se apruebe ese artículo 126, sino que el Poder Ejecutivo Nacional lo ponga en práctica a la brevedad, porque así como está redactado y no sabemos, cuánto puede demorar más de compañía en que eso podrían decirles”.
Además, agregó sobre el pedido de Zona Franca de Misiones: “Debemos pensar en lo siguiente, Sartori y todo el bloque renovador hicieron fuerza porque además si no firmaban no tenían los votos para sacar el dictamen de la Comisión de Presupuesto, también vas a necesitar los votos para probar el presupuesto, porque me imagino que más allá que a diferencia de lo que pasa, por ejemplo en la provincia, el presupuesto a nivel nacional se trata, primero en general y luego en particular, artículo por artículo, y también van a necesitar los votos de los Diputados renovadores, pero también después a su vez hace falta que tenga continuidad es decir, “mantener viva la llama” y que Massa, por poner nombre y apellido es decir, hoy es como que Massa no es solamente el superministro, sino el que ha tenido más cercanía condiciones, el que conoce el tema desde su génesis, el que ha estado, en el año 2020 y 2019, también cuando se impulsó esta posibilidad, pero bueno, volviendo al tema que nos convocó nosotros estamos, podríamos decir, en las antípodas, que más allá, de vuelvo a decir, que los envidiamos sanamente porque bueno, cuando ven atacada su economía nos tienen problemas de sacar una ley”.
“es que ellos en ese sentido son muy prácticos, es decir, lo dice cualquier empresario que llega para hacer alguna inversión en Paraguay, se reúnen con Mario Abdo y como yo a lo mejor me puedo reunir con vos a tomar un café, ni hablar la facilidad es que tienen los inversores argentinos y brasileños, tienen una oficina especial en el Ministerio de Economía del Paraguay, es decir te hacen la red carpet, es decir, te pone la alfombra roja, justamente porque saben que necesitan mucho las inversiones extranjeras, pero son las modalidades, que tiene un país chico, Uruguay también, cuando tienen que tomar determinadas decisiones, no le tiembla el pulso al que sea de centro de derecha, o sea, de centro izquierdo del gobierno, cuando ven afectadas, en Paraguay son departamentos, igual que igual que en Uruguay a nosotros llamamos provincia, pero no tienen problema en sacar una resolución un decreto y así que y sus facto se pueden este de acuerdo” Dijo Haene.
Y para finalizar, el economista se refirió reiteró sobre lo necesario que es la zona franca en Misiones: “es que en su momento con un discurso unívoco respecto de lo que pensaba el poder político provincial, lo que nosotros del sector privado, impulsamos fue póngannos a prueba, dennos determinadas variables y veamos en un año, cuánto crece la recaudación, cuánto crece el empleo registrado, cuánto crece la venida de empresas que hoy no vienen o no se instalan, pero porque, no es que no se instalan en Misiones, ni en Misiones, ni en Corrientes, ni en Chaco, ni Formosa, es decir, además tenemos un condimento extra, que como siempre decimos que es el hecho de por ejemplo, no tenemos gas, es decir, tenemos que tener paliativos para que nos den una mano, nos pongan a prueba, si tenemos cuatro puntos de ingresos muy bien, podríamos decir controladitos, en donde se sabe cuántos litros de combustible ingresa, qué carga entra, que esto que lo otro, es decir, todo está armado y preparado, porque tienen los controles principales armados por rentas, es decir, que a diferencia de Salta, Tucumán, Neuquén y demás que tiene múltiples pasos de ingreso y egreso, no es el caso de Misiones, no es, pero ni así nos hicieron caso o nos escucharon para justamente tratar de no darnos una mano, entendemos que lo que nuestro reclamo tiene, bases sólidas y sobre todo, pero con una cuestión de necesidad, es decir, tenemos más empleo registrado, tenemos el 30% más de empleo registrado que Chaco, 40 por ciento más que Corrientes, y ni comparar con Formosa, entonces, están dadas las condiciones para que en Misiones se instale, una zona aduanera especial, pero bueno, dependemos de la Nación por supuesto”