Política
Desde el Ministerio de Educación buscan revertir la caída de estudiantes en mesa de exámenes
Una estadística indicó que solamente el 31% de los estudiantes se presentó a rendir y que de ese porcentaje, solamente el 43% logró aprobar las materias, un número inferior a años anteriores.
En comunicación con Ciudadanos estuvo Miguel Seedoff, Ministro de educación, acerca de estas estadísticas: “Uno nunca puede estar preparado para los resultados de algo de la escuela, sinceramente estamos preparados para trabajar con los chicos en la continuidad. A mí la primera reflexión que me surge cuando tuve el informe y pude ver desgranando un poco, también en toda la provincia, es que estábamos haciendo más de lo mismo y estamos teniendo peores resultados. Es decir, el examen único o un examen sumatorio de todo el conocimiento de una materia en un solo momento, evidentemente es una fórmula que ya está permitida, por eso estamos trabajando en el nuevo RAM que empezó este año en la escuela secundaria y en los proyectos institucionales de la evaluación que cada institución educativa tiene que llevar adelante de acuerdo a este RAM”.
Agregó: “Creo que limitar la evaluación de los estudiantes a un solo examen ya es algo del pasado, evidentemente no funciona seguir haciendo lo mismo, entonces va ser un trabajo muy importante que tenemos que hacer este año, para que estos chicos que han tenido este desempeño puedan tener una continuidad, tanto en lo relacionado con una estrategia de evaluación en proceso que tiene que ver con su desempeño en la institución durante todo el año, como también la priorización de contenidos y un acompañamiento a través de los docentes a su trayectoria educativa”
El ministro nos contó cual sería una medida que plantea para evitar esta caída de alumnos en mesa de exámenes: “Nosotros lo que planteamos en la transformación educativa, es una figura que se llama “DATE: docentes de apoyo a la trayectoria educativa”, esto es que el docente que acompaña al estudiante para que pueda terminar con éxito su trayectoria dentro de la institución y a la institución, hay una serie de estrategias que le damos para poder enriquecer la evaluación. Que la evaluación no sea solamente un examen en un momento, sino que trabajemos con una evaluación por áreas, trabajemos por una evaluación Interdisciplinarias que puedan tomar realmente la medida del aprendizaje de los estudiantes y no limitarlo a contestar 10 preguntas”.
Habló acerca del RAM (Régimen Académico Marco) que entró en vigencia este año: “Primero que el RAM es una resolución ministerial y por lo tanto es obligatoria, las instituciones tienen que obligatoriamente trabajar con el RAM, podrás o no estar de acuerdo con alguna opinión doctrinaria, pero la resolución ministerial es una resolución ministerial y el cumplimiento es obligatorio, eso primer punto. Por lo tanto, lo que sí hicimos nosotros previo a la resolución y después a su adhesión por parte del servicio provisionales de enseñanza privada y del Consejo General de Educación es un gran trabajo con los gremios, con especialistas, con directivos, con supervisores, con estudiantes mismos para poder enriquecer el RAM, de esa manera tuvimos 17 instancias de diálogo, de consulta, de trabajo durante un año y medio que incluyó hasta una instancia de consulta directa con los docentes en plataformas Guacurarí, 7.950 docentes nos mandaron sus sugerencias, sus críticas, lo que sea con relación al RAM, es decir, hubo un gran consenso de consulta previo”.
Sobre las cuestiones que recibe el RAM dijo: “Yo creo que mucha gente no lo leyó al RAM, porque he leído críticas que dicen que plantea claramente algo que no dice la resolución y segundo, creo que también hay una resistencia al cambio, es decir, nosotros no estamos planteando ni un vacío de contenido, ni un vacío de continuidad educativa, ni tampoco estamos planteando que la escuela sea algo fácil en el que cualquier chico la pasa sin ningún tipo de aprendizaje o de exigencia, al contrario. Lo que le damos a las instituciones es reconocerle su identidad, es decir, yo no puedo decir si yo tengo una institución en Villa Bonita o en Alem o en Puerto Rico o en Posadas, son diferentes en su contexto, en su historia, en su trayectoria, en sus estudiantes, su familia, en contexto, entonces a cada una le doy la posibilidad de trabajar de una manera diferente”
Habló sobre esta problemática de la baja presencia en mesa de exámenes: “Evidentemente estamos en tiempos turbulentos, no solo educativos sino en sociedad, todavía estamos viendo las consecuencias de la pandemia, que tuvo un impacto muy fuerte en la educación por cuestiones afectivas, cuestiones emocionales, y por cuestiones del para qué, el sentido de la escuela, por eso estamos trabajando en las escuelas secundarias, para que los chicos vuelvan a la escuela. Te doy un dato, nosotros tenemos muchos más chicos en la escuela ahora que hace tres años, incluso aumentó la matricula, es un lindo problema porque tengo más chicos dentro de la escuela, pasamos en la escuela técnica de tener 21.000 estudiantes hace 3 años a tener 25.000 chicos ahora, un aumento impresionante, y con una gran participación de las chicas, las chicas han pasado de un 37% a un 45% de los estudiantes de las escuelas técnica, tengo más chicos dentro de la escuela secundaria común, tuvimos que abrir dos cuartos en escuelas que solo tenían dos 2dos, dos 3eros, un 4to y un 5to, el año pasado tenía 34 alumnos en cuarto y ahora 70. Esto me dice que la escuela secundaria vuelve a importar a los chicos, dentro de ese trabajo la evaluación vuelve a importar, por eso vamos a trabajar las instituciones para que todo el año vuelva la evaluación”.