La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez comento sobre los primeros inmigrantes que llegaron a Misiones, con sus costumbres y su estilo de vida y como impregnaron la tierra colorada conformándola como es hoy.
“Me parece importante porque hace una buena parte de nuestra identidad. Mañana 27 de agosto se cumplen 127 años de la llegada del primer contingente oficial de inmigrantes a Misiones. Un programa del Gobierno Nacional con la vieja consigna de Alberdi, el consideraba que gobernar era poblar y que aquello que no tuviera población “blanca” no era un territorio nacional como correspondía”.
“Las primeras 14 o 16 familias llegaron en el año 1897, seguro no fueron los primeros, pero corresponden a un programa oficial. Llagaron al Puerto de Buenos Aires, entraron por el Puerto y le hicieron la requisa que era bastante inhumana porque revisaban que no tuvieran piojos, enfermedades, que tuvieran bien los dientes”.
“Después los alojaban en el hotel de los inmigrantes hasta ubicarlos, vinieron de allá hasta acá en barco. Llegan al puerto de Posadas, son recibidos por el Gobernador y son acompañados hasta la colonia agrícola de Apóstoles, que ya existía”.
“Venían del Imperio Austrohúngaro, de una provincia llamada Galitzia. Se embarcaron con una especie de pasaporte que no decía la nacionalidad, sino que eran súbditos del Rey Francisco. En esa zona vivian población que se fue asentando por diferentes problemas políticos y religiosos que tenia Europa. Había judíos, alemanes, rusos, húngaros, musulmanes”.
“Con el tiempo, en el siglo XX, lo ponen bajo el paraguas de “ucranianos” porque cuando se reorganiza Europa políticamente se formó Ucrania, pero había bastante mezcla”.
“En las crónicas que tenemos también se habla de un inmigrante italiano. Llegan a Posadas y se los ubico en un lote, se les entrego herramientas y dinero para comenzar. Pero hay una parte de esta historia que no se suele contar, en Apóstoles había criollos y paisanos que vivían hace décadas ahí. El paraguayo, brasilero, la cruza de indio y mestizos, a esa gente la desplazaron y les dijeron que ese lote iba a ser de esa familia. Asique después se fueron y ese fue el inicio de un problema social que duro casi 70 años”.
“No hablamos porque nos encanta esta historia romántica bajo una frase que deberíamos erradicarla que es “El crisol de razas”, porque el concepto de raza fue derogado después de los juicios de Nuremberg por el daño traumático que fue la Segunda Guerra Mundial. Una vez que se levaron a cabo los juicios donde se condenaron a jerarcas nazis por el genocidio una de las sugerencias fue que no se utilizara ese concepto para los humanos, sino que se dejara para los animales siendo que para las personas se use etnia”.
“El concepto de por si es discriminador siendo que el criollo misionero que ya estaba fue desplazado y tuvo que convivir con el inmigrante. Fue la sinergia entre ambos lo que hizo Misiones, del paisano que conocía y el colono europeo que vino con su familia y sus costumbres rarísimas que llegaron de un clima frío encontrándose con todo el calor de Misiones”.
“Cuando se publicito esto en Europa se pensó que vendrían familias con solvencia económica que huían de la guerra siendo que en realidad vinieron los pobladores de a pie, los de menores condiciones económicas, lo que nosotros decimos: “el pobrerío”. Pero lejos de ser agricultores, asique ese conocimiento o técnica se la dio el criollo nativo”.