Connect with us

Columnistas

Tratamientos de alta y baja complejidad en la reproducción asistida

Publicado

el

Cuando una pareja no consigue el embarazo será necesario llevar a cabo un tratamiento de fertilidad para poder lograr ese objetivo. Las técnicas de reproducción asistida que se utilizan en estos tratamientos son varias y se pueden clasificar en alta y baja complejidad. Asimismo, cada una de estas técnicas está compuesta por protocolos y métodos que pueden tener diferentes grados de dificultad.

En Ciudadanos, estuvo la bioquímica Alejandra Ferreiro Paz, del Centro de reproducción asistida Crear, y explicaba: “Siempre está bueno que nosotros tengamos en claro que, en un procedimiento de reproducción asistida, existen varios tipos de tratamientos, y esos tratamientos son en función de la historia clínica, del diagnóstico, de la serie de intentos o no que haya tenido una paciente. No es una cuestión de lo que yo elijo; todo se evalúa. Todo tiene pasos. Acordate de que la reproducción asistida es una serie de checklist; tenemos que ir pasando por varias etapas y, de acuerdo a eso, elegimos un caminito u otro”.

Sobre el tratamiento de baja complejidad, puntualizó: “Dentro del laboratorio, es para hacer algo de baja complejidad, así como es el nombre, sería algo menos complejo. Nosotros hacemos algo adentro del cuerpo, o sea, lo más parecido a lo natural. Simplemente se mejora una muestra de semen porque es el factor masculino, el que se puede trabajar afuera, para hacer baja complejidad y se introduce dentro de la cavidad uterina de la mujer, pero en un consultorio. La estimulación ovárica es ambulatoria; es mucho más suave porque estamos tratando de tener un óvulo maduro que pueda llegar a fertilizar”.

Acerca de los tiempos del tratamiento de baja complejidad, Ferreira Paz aseguró: “Se programa en función del ciclo menstrual cuando iniciaría ese estímulo. El estímulo dura entre 3 y 5 días posteriores a la menstruación, se monitorea con ecografía. Todo eso llevaría 8 o 10 días; en ese transcurso, se va monitoreando el desarrollo de ese óvulo y se va coordinando con el laboratorio acerca de qué día sería el acto para que el paciente lleve la muestra de semen y nosotros se la preparemos. Nosotros la preparamos y, dentro de esa hora que se prepara, la paciente acude con esa muestra preparada al consultorio y la médica realiza la inseminación. No requieren anestesia, no requieren ningún tipo de preparación previa muy exigente, ni tampoco reposo post tratamiento”.

Acerca del ratamiento de alta complejidad: “Cuando es tratamiento de alta complejidad, necesitamos realizar todo ese procedimiento afuera del cuerpo humano; dentro del laboratorio, es decir, también estimular a la paciente, pero esa paciente va a ser estimulada de una manera un poco más agresiva para obtener un mayor número de óvulos. Esos óvulos se van a extraer en el quirófano y ese el líquido de la aspiración folicular nos va a ser entregado. A nosotros nos tocará hacer la búsqueda de ovocitos maduros. Una vez que tenemos esos ovocitos maduros, con la preparación de semen, tal cual fue en baja complejidad, nosotros mismos realizamos la inyección de cada espermatozoide dentro de cada óvulo, o ponemos en contacto ambas suspensiones a su vez. Las técnicas de alta complejidad tienen dos opciones que también van a variar en función de cada paciente. Siempre les pido que sepan que para elegir una u otra técnica y tomar una u otra decisión, lo hacemos en consenso con el médico y la paciente”.

Agregó: “El tiempo es el mismo, de dos a 15 días, y el procedimiento, en ese caso, como es todo dentro del quirófano, ya es un procedimiento que no es ambulatorio. Si bien tampoco requiere una internación muy exhaustiva, requiere algunas preparaciones como consultas anestesiólogas y un poco más de control médico. La paciente se interna y requiere internación para hacer la aspiración de ovocitos. Luego tiene que reingresar al quirófano para hacer la transferencia embrionaria, luego de los cinco días”.

Y sobre cómo es el laboratorio: “Es todo estéril; para empezar, nosotros no entramos vestidos con ropa de calle, nos tenemos que cambiar. Es con guantes, con barbijo. Adentro no se puede comer, no se puede tomar mate. Es todo muy regulado, pero nosotros mismos lo hacemos con pasión porque sabemos que el resultado es realmente interesante”.

Para más consultas acercarse al Centro de Medicina Reproductiva CREAR, ubicado en Bolívar 2377, Cuarto piso o llamar al 3764 884000.    

Columnistas

Columnistas

Hipermetropía: ver mal de cerca y de lejos

El Doctor Oftalmólogo Alejandro Weremczuk de a Clínica de Ojos Weremczuk explicó que es lo que sucede cuando empezas a...

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...