salud
Respondiendo consultas sobre la fertilidad
Desde Crear Medicina Reproductiva abrimos este espacio para generar información precisa junto a la doctora Carolina Goetze
En comunicación con Ciudadanos, Goetze fue respondiendo inquietudes que fueron realizando los oyentes de Red Ciudadana.
Ante la consulta sobre las alteraciones del ciclo menstrual y si pueden ser motivo de infertilidad: “Puede ser un motivo de infertilidad, no la alteración en sí, sino que tenemos que ver el motivo por el cual está alterado, un ciclo menstrual normal, dura entre 21 y 35 días como mucho, pero no es que un mes va a ser 21 y el mes que viene va a ser 35 y si es así está alterado. En el ciclo menstrual tiene que haber más o menos dos días de diferencia entre cada ciclo para que uno diga “esta paciente es regular”. Si uno tiene un ciclo de 21 y al otro ciclo 23, después 22. Eso sí es regular. Si, un día un siclo 21 se fue 28, fue 35 después vuelve a 21, en este caso se considera un ciclo irregular. También las pacientes que no menstrúan, menstruan cada uno o dos meses y es por esto que a veces la paciente viene asustada, no es que la menstruación se acumula en algún lugar y por eso no sale, no es para que se asusten lo que sí tenemos que ver es el motivo por el cual no está menstruando en forma regular”.
En cuanto a los métodos anticonceptivos y al Diu y la consulta de si generan infertilidad: “Con respecto a los anticonceptivos orales no generan infertilidad, por más que se tome mucho tiempo, lo que sí directamente se recomienda es hacerse una pausa, pero más o menos cada 10 años, una pausa de un año por el consumo continuo de hormonas y el riesgo levemente elevado de cáncer de mama, por ejemplo, pero no nos genera infertilidad. Tenemos pacientes que se olvidaron un día la pastilla y no se cuidaron después y pueden quedar embarazados, o sea, es tan bajas la dosis, están mínimas que es totalmente irreversible y las recomendaciones son cuidar y si quieren buscar embarazo, cuidarse los tres meses siguientes a la suspensión del anticonceptivo, por un hecho de que hasta que su cuerpo se acomode a tu nivel hormonal natural, o se libere por ahí de las hormonas, pero las recuperaciones de la fertilidad es instantánea con la suspensión del anticonceptivo. No nos genera inestabilidad.
El DIU indirectamente podría generar infertilidad cuando por ejemplo la paciente tiene infecciones vaginales, hay repetición, flujo que no trata o maltratado, o un tratamiento incompleto. Entonces el diu tiene como una p de plástico y después tiene un hilito. Ese flujo a veces se prende porque tiene una forma de dedito y por canalización van subiendo al útero y se dirigen hacia las trompas y esto te pueden tapar las trompas”.
·.
En cuanto a la consulta de una oyente sobre el flujo vaginal y si a menor flujo es sinónimo de anemia: “Tiene que hacer la cantidad de días, normalmente pueden variar entre dos días a cinco o siete días, la idea es que tenga uno, dos o tres días de aumento de sangrado y después que vaya disminuyendo. Generalmente los ginecólogos nos damos cuenta si es abundante o no, puede tener pero es decir, que la paciente te dice “tengo muchos coágulos”. Un paquete de toallitas debe durarte todo el ciclo, si la paciente te dice “uso dos paquetes de toallitas”, “un paquete de 16 toallitas”, “tengo que usarlas nocturnas, porque si no es muy abundante y me mancho todo”, son síntomas indirectos de que es abundante al menstruar y está bien, en este caso esta paciencia y se hizo el análisis que se haga pero que se siga controlando porque a veces se ve que de alguna forma recupera con la alimentación o por ahí no es tanto”.
¿Es necesario hacerse un examen de reserva ovárica?: “Es necesario, sobre todo si es una paciente mayor a 35 años y no tiene todavía intenciones de embarazar, está bueno que haga una consulta y se hace unos análisis básicos, un análisis hormonal, cuando la paciente está menstruando, una ecografía basal, se llama el día cinco, seis, siete del ciclo y con eso tenemos una pauta de reserva ovárica, con la edad tenemos otra, si tiene 40 años ya sabemos que la reserva va a estar baja. Si tiene antecedente, por ejemplo que le pregunten a su mamá, “¿a qué edad dejaste de menstruar?” y si la mamá le dice que dejó de menstruar ya los 45, es una falla ovárica prematura y es muy altas chance de que la hija mujer también tenga una falla ovárica prematura. Entonces esta paciente ya a partir de los 30 tendría que empezar a hacerse análisis de estudios de reserva ovárica y en el caso de que por ahí tenga baja reserva ovarica, podemos hacer una criopreservación”.
Una consulta que recibimos es sobre el embarazo ectopico, ¿Se da con los embarazos naturales o puede pasar con algún tratamiento de fertilidad?, Goetze respondió: “También están aumentados con los tratamientos de fertilización asistida, sobre todo los in vitro, porque a pesar de que uno coloca embriones in vitro dentro de la cavidad uterina, internamente existen ciertas contracciones uterinas con la progesterona misma o por el procedimiento en sí, depende ya de cada uno, pero si tiene bioma o no y un montón de variables que hace que el útero se contraiga. Entonces ese embrión migra hacia la trompa. A veces incluso durante el tratamiento de in vitro, que colocas el embrión dentro del útero, puede darse la posibilidad de que se genere un embarazo ectópico. Es por eso que técnicamente nosotros tratamos de disminuir esas posibilidades ante las transferencias se hacían en el fondo uterino. Es ahí donde se realiza la implantación supuestamente. Hoy en día tratamos de disminuir esto, haciendo la transferencia en el tercio medio del útero, por eso lo hacemos con guía ecográfica, con una jeringuita y la inyección de esas jeringas es muy delicado y el émbriolo se lo expresa despacio y toda una técnica de transferencia para tratar de disminuir el porcentaje, a veces puede pasar igual”