Connect with us

Sociedad

Para fin de año estaría terminada la segunda etapa que resguarda las vertientes abastecedoras del Salto Encantado

Publicado

el

Este tramo comprende la chacra de Miguel Ángel Díaz, que dispone de 20 vertientes, la central es donde nace el cauce del Arroyo Cuña Pirú, que alimenta a los campos atravesados y al turístico Salto Encantado.

Los trabajos van a buen ritmo y se prevé culminar para finales del corriente año.

Es parte de la política de gestión del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) en su aporte y compromiso con la protección del medio ambiente. Se trata de la segunda intervención en la Colonia Cerro Moreno de la localidad de Salto Encantado. A mediados del primer trimestre de este año se concluyeron las tareas en la chacra de Jorge Borysiuk y Lorena Luciana Soares, en una de las vertientes base que abastecen el microcauce del Salto Encantado; ahora se hace lo propio en el terreno del matrimonio de Miguel Ángel Díaz y Miriam Angélica Bechmann.

Las tareas vinculadas a la adecuación ambiental de las chacras y la protección de las nacientes mejoran en cantidad y calidad el agua de la cuenca alta del arroyo Cuña Pirú y benefician a los dueños de las tierras con la crianza de animales y el riego de los cultivos, además de asegurar el abastecimiento del Salto Encantado.

La documentación que dio lugar a las tareas en la chacra de los Díaz se suscribió a fines del pasado mes de junio con participación del municipio local, la familia propietaria, el Programa de Viviendas Rurales del IPRODHA y los miembros del Comité de las Altas Cuencas del Arroyo Cuña Pirú.

Al referirse a las tareas in situ el titular de Viviendas Rurales del Instituto, Roberto Filippa, indicó que “en la chacra de los Díaz estamos interconectando potreros y así reguardar la vertiente que justo está formando un lago. Recuperamos la más importante de ellas con un cerco perimetral, está en proceso la instalación de bomba, tanque elevado para proveer de agua limpia al ganado vacuno y también lo que atañe a la forestación, que en este caso son plantaciones de yerba y riego de cultivos”.

Explicó que con los cerramientos se logra que los animales se direccionen a los nuevos bebederos y no ingresen a las vertientes.

Antecedente en la chacra de los Borysiuk

Un pormenorizado trabajo dirigido a resguardar y proteger una de las vertientes bases que abastecen al cauce del Salto Encantado se terminó recientemente en la chacra del colono Jorge Borysiuk, donde – también- se protegieron dos nacientes que funcionan como tajamares con cultivo de piscicultura. Fueron cercados con alambrado y se plantaron árboles nativos en los bordes; se generaron bebederos elevados para los vacunos y piletones con chupetes para los porcinos criados por la familia de colonos. De esa manera se preservó los humedales y aseguró la provisión del vital líquido en cantidad y calidad para el uso doméstico por un lado y por otro para los animales. Se fortaleció la afluencia al Salto Encantado.

La tarea se realizó a través del Programa de Viviendas Rurales del Instituto sobre esta cuenca hidrográfica que nutre uno de los saltos turísticos más impactantes de Misiones, donde el agua cae de 64 metros de altura.

El proyecto integral que comprende la intervención del IPRODHA en un total de 12 chacras, donde hay vertientes que originan el arroyo Cuña Piru aguas abajo dentro de la localidad de Salto Encantado (ahora restan 10 por intervenir) arrancó el año pasado con reuniones del Comité de las Altas Cuencas del Arroyo Cuña Pirú y Alegre, en un contexto donde era necesario buscar un paliativo para el impacto que generaron, en los cauces de agua de la zona, las últimas sequías. De los encuentros, que derivó en el convenio y posterior obra, participaron representantes del Ministerio de Ecología de la provincia; del INTA el director regional, Horacio Babi; de Agricultura Familiar de Nación, Ana Corral; el titular de Viviendas Rurales, Roberto Filippa y el jefe comunal de Salto Encantado, Andrés Podkowa.

La coordinación interinstitucional fue clave para llevar adelante el proyecto con especial atención a la situación de los colonos, dueños de las chacras donde nacen los ojos de agua. La propiedad de Borysiuk hoy muestra materializado el objetivo que se trazó en el plan madre de lograr que sea de beneficio recíproco entre la actividad privada del colono, el bienestar social y el ejercicio del Estado. Al finalizar en las tareas en la propiedad de los Díaz, se tiene planificada una tercera etapa, que comprenderá dos nuevas chacras de la zona.

Columnistas

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...

Columnistas

¿Qué tipos de polarizados están permitidos en Posadas?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la temporada de verano que se acerca y los cuidados que...