salud
El Ministro de Salud de Misiones informó que Nación evalúa la compra de la vacuna contra el dengue

Durante la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) llevada a cabo ayer en Buenos Aires, todos los ministros del país se congregaron para discutir la implementación de la vacuna contra el dengue fabricada por el laboratorio Takeda. Esta vacuna esá disponible en Argentina desde el 1 de noviembre.
Del encuentro participó el titular de la cartera sanitaria de Misiones, Oscar Alarcón, quien habló en Red Ciudadana acerca de qué temas se trataron: “Recién estamos regresando del Consejo Federal de Salud, en donde ayer se trataron varios temas, pero uno de los temas principales que tenía mucha expectativa para los 24 ministros de toda la jurisdicciones, era la vacuna contra el dengue. Queriamos saber cuáles serían los lineamientos a nivel nacional y para que cada provincia también tenga en cuenta, cuál va a ser el camino a tomar, lo que se terminó de objetivar es que ningún país en este momento estaba haciendo una vacunación masiva a nivel público y la Argentina tampoco lo va a hacer por el momento”.
Sobre la decisión de que nación no vacune masivamente por el momento: “No tiene nada que ver con la aprobación por la ANMAT, es una vacuna segura que tiene su eficacia en diferentes poblaciones y teniendo en cuenta que tampoco tiene nada que ver con el momento que se encuentra la Argentina, de transición de gobierno y nada que ver tampoco con lo que fuera este presupuestario o económico. Sino que en este momento se están realizando todos los estudios, se están haciendo todas las investigaciones, buscando más evidencia, también definiendo a qué población, porque en sí, lo primero que se sabe es que la vacuna es para zonas de alto impacto de dengue, de gran trascendencia con dengue, sea una zona endémica importante y también hay que definir quiénes son los que van a recibir, ¿cómo es que la van a recibir?, ¿qué grupo etario?, pero también ver la eficacia ¿en qué grupo de edad es mayormente eficaz? y qué grupo de edad es el que mayor riesgo tiene de ser dengue grave y sobre todo también definida la población, quienes fueron cero negativa y quiénes fueron cero positiva a pesar de que la vacuna tiene efecto en los cuatro tipos de dengue pero tiene mayor eficacia en algunos”.
Agregó: “No tiene gran efecto en los que son cero negativos. Sí en lo que estan en cero positivos. Te previene el dengue grave, modifica por ahí la cantidad de internaciones. Tiene sus prestaciones importantes, pero que está totalmente en estudio todavía, por lo tanto la Nación hizo una definición que no va a ser adquirida, ni distribuida, para la aplicación masiva, que por el momento va a quedar dentro de la indicación privada y por supuesto con la indicación médica que lo va a hacer, no se puede hacer en pacientes con comorbilidades importantes, con trastornos de la inmunidad, etc, por eso todavía se está haciendo.”.
Expresó: “Quedó muy claro, que no es una cuestión financiera, sino que es una cuestión, de determinar con todas las evidencias, para poder dar las indicaciones precisas, definir a qué población, qué jurisdicción, definir quién es el que tiene que hacerse y la provincia de Misiones hoy tiene la posibilidad como provincia de definir junto con su gobierno, con el Estado, con el equipo, qué hacer. Nosotros ayer vinimos con lineamiento nacional de la no vacunación masiva, pero yo estoy llegando y me voy a reunir con el gobernador y con el equipo para hacer una definición misionera”.
Y sobre cómo está la situación de la epidemia de dengue hoy en la provincia: “Hoy por hoy, la mayoría de las localidades lo tiene controlado, con gran trabajo que se hace con el ministerio de Salud Pública, las intendencias, los equipos locales, las ONG, la familias, todo hace de que hoy esté controlado y no haya casos internados graves, no haya muertes, eso también es importante. Somos una zona epidémica en los 78 municipios, todos los años y tenemos intercurrencia de cuatro años. Por eso están en evaluación para ver si se va a vacunar por zona de riesgo, es lo que se está evaluando con los equipos de la CONAIN, con el equipo técnico, con los expertos, etcétera. La vacuna ya está aprobada por la ANMAT, Tenemos que tener en cuenta también que no todas las vacunas inmediatamente después que se aprobó por la ANMAT se instala dentro del calendario nacional de forma pública, masiva gratuita, sino que muchas veces se tardó mucho tiempo en ponerlo en el calendario de vacunas”..
Además, Alarcon remarcó: “Fue muy importante todas estas evaluaciones que se están haciendo a nivel nacional. Fue un largo debate con 23 provincias, y cada una con su interés propio. Formosa, por ejemplo, es muy cercana a la frontera, al igual que nosotros. Salta ya justificó la compra de su vacuna; compraron una pequeña cantidad que está cercana a Bolivia. Pasan de Bolivia para acá y ya tienen el sistema público argentino; se internan, o sea, tienen otra situación epidemiológica diferente a la nuestra hoy. Nosotros no tenemos pacientes internados dentro hoy; no tenemos pacientes graves y/o muertes por dengue, y por eso se están estudiando y buscando las mayores evidencias. También, porque la capacidad de adquisición de la vacuna está limitada. Yo planteé que en la provincia de Misiones necesita más de un millón de dosis porque hay que hacer dos: uno al inicio y otro a los tres meses, y tiene que completar el esquema”.
