Columnistas
Mujeres misioneras: la historia de la maestra, poeta y militante Ofelia Ruiz
La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez comentó sobre la historia de Ana Ofelia Ruiz, esposa del Gobernador de Cesar Napoleón Ayrault, una mujer que como a muchas en la historia se la minimizó. “Descubrimos una mujer desconocida e increíble”.
“Ofelia nació un 26 de julio de 1928, hija de una familia fundadora patricia, su madre conocida como “Panchita” y su papá Aristides Carlos Ruiz siendo que los dos eran maestros. Probablemente cuando nació Ofelia su papá no estaba en la casa porque estaba cumpliendo su labor docente lejos de Posadas”
“En ese momento, los dos papas eran maestros en la Escuela Nº154 de Picada San Martin y su papá era director. Más o menos por 1932 toda la familia se instaló en Oberá, en la zona de Yerbal Viejo siendo que casi en seguida el papá heredó un tantito cerca de Santo Tomé justo frente a la Isla de San Mateo. En esa isla había una escuelita y la vocación del matrimonio fue más fuerte y pusieron en condiciones esa escuelita para oficiar de maestros”.
“Cuando tuvieron edad de emprender el secundario, Ofelia y sus hermanas fueron trasladadas a Posadas, a casa de unos tíos para seguir su educación en el Colegio Santa Maria. Más o menos en la década de 1940 el papá de Ofelia tuvo un infarto asique Panchita se encontró en la isla con la escuela sola, no era habitual que las mujeres vivieran solas asique decidió reinstalarse en Posadas y hacer su vida acá”.
“En 1946 Ofelia egresó como Maestra Normal Rural de la Escuela Normal Mixta Estados Unidos del Brasil, por esa entonces se miraban con un muchacho que le decían “El Chango”. Era abogado recién recibido, estaba en la política y había cofundado el Centro de Estudiantes Misioneros en La Plata. Las miradas y suspiros pasaron a más y el 24 de diciembre de 1947 se casaron”.
“Todo parece indicar que eran una pareja particular para la época, muy apasionada y el amor de su vida por lo que cuentan. Lo que queda claro es que ninguno de los dos fue obediente a los mandatos sociales y culturales de la época, sobre todo Ofelia”.
“Ella era una poetisa exquisita, una escritora como pocos. Pero su historia quedó tapada por la de su esposo. En El Territorio publicó infinidad de poemas y escritos, hay muchos títulos, poesía, prosa, relatos, crónicas históricas”.
“Fue madre a parte de cuatro niñas: Ana Ofelia, Amelia Eloisa, Maria Beatriz Eugenia y Maria Silvina. Todos vivían en una casona por Sarmiento casi San Lorenzo, ahí crecieron sus hijas y sobre todo Maria Beatriz contó que en la mesa del comedor de esa casa, por ejemplo, se firmó el Acta de Creación de un frente encabezado por el Partido Peronista, el frente se llamaba Justicialista de Liberación Nacional con el que se encararon las elecciones en el año 1973 entre la interfaz de dos procesos de gobiernos de facto”.
“Esa casa era de visita diaria de personas con inconvenientes, Ofelia era la que se encargaba de la parte social y siempre estaba atendiendo las necesidades y viendo lo que podía solucionar. Acompañaba al Chango en su actividad política como gobernador. Ofelia tenia a su mamá Panchita que se dedicó a ayudarla con sus hijas y su casa”.
“En ese momento una esposa tenia que estar en su casa, prácticamente no tener vida publica ni trabajar. Ir a misa los domingos y cocinar rico, eso se suponía de una buena esposa pero Ofelia decidió acompañar a su marido en su vocación política porque ella también la tenia. Ella superpuso la militancia a su vocación de madre que se lo cubrió su propia mamá”.
“Gracias a la abuela Panchita para Maria Beatriz su mamá pudo desarrollarse como mujer militante. Ese viejo dicho de que “Atrás de un gran hombre hay una gran mujer” deberíamos desterrarlo completamente y poner algo así como “No hay un gran hombre sin una gran mujer y no hay una gran mujer sin un gran hombre”. El Chango también fue importante en esta historia porque si hubiera sido como un hombre promedio de época Ofelia no habría podido ser plena y desarrollarse”.