salud
La importancia del chequeo ginecológico
![](https://www.redciudadana.com.ar/wp-content/uploads/2023/12/LRRPeGhOjtEMfZm58PQDDXue9lTxfzUcpASFoxg0.jpeg)
El chequeo ginecológico anual es muy importante en la vida de una mujer, ya que alerta las potenciales enfermedades mortales, lesiones premalignas del cuello de matriz, entre otras complicaciones.
En Red Ciudadana estuvo la doctora Mariana Ringa hablando sobre la importancia del chequeo: “Lo primero que le preguntamos nosotros cuando viene un paciente es quien es su ginecólogo de cabecera y si tiene todos sus chequeos al día. Nosotros no podemos iniciar un tratamiento de fertilización asistida, de baja complejidad o de alta complejidad, si nosotros no sabemos que la paciente está realmente sana clínicamente y ginecológicamente. Entonces va a depender mucho de la edad de la mujer, de los estudios que yo le voy a pedir que me los traiga hecho por su ginecólogo. Si es una mujer que tiene menos de 35 años y no tiene antecedentes de patologías mamarias, con una ecografía mamaria yo estaría controlando bien las mamas, que no tenga quistes, que no tenga displasia, porque yo voy a trabajar después con con hormonas y quiero saber que todo esté en condiciones y que yo trabajé tranquila”.
La importancia de la edad: “Hago hincapié en el tema de la edad, aunque sea una mamografía en mujeres de más de 35, si tienen antecedentes familiares de primer grado de cáncer de mama y si no a partir de los 40 que sean ya su mamografía y ecografía mamaria en conjunto. La evaluación de los dos estudios para quedarme tranquila también de que su chequeo mamario está perfecto. Ese chequeo mamario de las mamas y del papanicolau es anual para todas las mujeres”.
Agregó: “A mí me parece importante que con los medios, con su ginecólogo, con lo que escucha, la gente realmente empiece con el autoexamen mamario. Esto es algo que no se hacía hace muchos años atrás, porque cuando una mujer no conoce sus mamás, o no conoce lo que es anormal, todo lo que toca por ahí lo toca y no lo siente como normal y se asusta. Entonces lo importante es aprenderlo con su ginecólogo de cabecera para ver cuál es, cómo es el autoexamen y qué es normal sentir y que no. Entonces ante esta detección, uno lo puede hacer cada dos meses cuando se baña, aprender a palparse las mamas para detectar si hay alguna anomalía, eso lo tenemos que hacer desde chicas ya. Por eso es muy importante desde jóvenes aprender a palparnos las mamas y detectar lo que es normal y no es normal”.
En cuanto a los gérmenes que podrían ocasionar malestares: “Tenemos otros dos gérmenes que se llaman Mycoplasma y ureaplasma, que son gérmenes que también habitan endógenos. Están dentro nuestro pero no tienen que estar en la vagina. Algunos sí pueden ser considerados de transmisión sexual pero no son ETS o enfermedades transmisión sexual específicamente, porque se encuentran en la uretra tanto del hombre como de la mujer. Entonces la mujer se puede auto contaminar o auto contagiar o puede ser transmitido por la uretra del varón con las relaciones sexuales”.
Remarcó: “Hago hincapié en los hongos, la candidiasis vaginal que es lo más frecuente, es un hongo, que habita en nuestra vagina, que todas las mujeres lo tenemos, que produce un síntoma característico que es la picazón, ardor un flujo blanco como leche cortada y hoy se sabe que pacientes también con candidiasis a repetición, son aquellas que cuando hacemos reiterados tratamientos de fertilidad y fracasan, pueden tener algo que ver”.
Los controles durante el embarazo: “Lo ideal cuando uno va a buscar un embarazo, salgamos de lo que es medicina reproductiva, cualquier embarazo, me tengo que preparar, tengo que tener mi chequeo ginecológico completo. Tengo que hacerme también un cultivo de flujo y me tengo que hacer análisis, que llamamos un laboratorio preconcepcional. Es importante la planificación en mujeres. Si yo tengo que hacerme un estudio de sangre para saber que no tengo HIV,
que no tengo sífilis, que no tengo una toxoplasmosis aguda. Entonces todos esos estudios que llamamos serológicos tienen que hacer solicitados por el médico de cabecera, lo solicitamos nosotros también, si no fueron solicitados previo a un tratamiento a fertilidad, pero yo tengo que saber que no tengo ninguna de estas enfermedades que van a ser transmisibles a mi bebé durante el embarazo”.
Y para finalizar, la doctora Ringa remarcó lo que vé en sus pacientes cuando van hacerse una consultas: “En mis pacientes me encuentro que no saben las mujeres de 40 que se tienen que hacer la mamografía. Veo mujeres que me dicen “pero yo ya me hice la ecografía”, también te tenes que hacer la mamografía y hay que hacerlo anualmente. Me encuentro con que no se hace en el papanicolau tampoco anualmente, me cuesta creer que la falta de control de algunas mujeres, así que me parece sumamente importante que realmente se cuiden. No solamente para buscar un embarazo, sino por la salud de todos nosotros, porque todos los estudios que hacemos: el papanicolao o la mamografía, son estudios para detección precoz de cáncer, para que no nos ocurra nada, para que podamos llegar a tiempo. Entonces la importancia de hacerse un papa para no tener cáncer de cuello de útero o una mamografía es una ecografía o un autoexamen para detectar una lesión pequeña y que pueda ser tratable y curable”.
Para más consultas acercarse al Centro de Medicina Reproductiva CREAR, ubicado en Bolívar 2377, Cuarto piso o llamar al 3764 884000.
![](https://www.redciudadana.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/red-ciudadana.png)