El proyecto nació por iniciativa de un grupo de amigos que aman la ciencia, entre ellos el Ingeniero Civil Guillermo Caballero, ahora coordinador de “Jugando con Ciencia”.
La primera experiencia innovadora, creativa y didáctica se llevó a cabo el año pasado en el
del Día del Niño y este 24 de febrero se repitió en el Barrio Lomas del Sol de Garupá, una zona urbanizada con viviendas, escuelas e infraestructura del IPRODHA.
Caballero se desempeña desde hace años en el sector obras del IPRODHA, por lo que conoce desde adentro los barrios que se construyen y la dinámica de las familias y los niños. De ahí la
apuesta de llevar esta iniciativa a la urbanización de Lomas del Sol y próximamente en Posadas, a Itaembé Guazú, ante el interés mostrado por los hijos de adjudicatarios que se enteraron de la propuesta y la quieren experimentar en su barrio.
El profesional de obras señaló al proyecto como una oportunidad de hacer foco
en los niños y jóvenes que empiezan a interesarse por la ciencia, a través de juegos de
experimentos lúdicos, esa es la esencia del evento. “Esta es la segunda edición que se realiza, la anterior la hicimos en el Día del Niño el año pasado. Las dos experiencias fueron en Garupá, ahora estamos programando llevar la actividad a Itaembé Guazú”.
Agregó que “la idea es ir creciendo con más experimentos, de a poco se van sumando personas,
entidades. En el último encuentro se sumó la Universidad Católica de Santa Fe, con su
Departamento de Físicas y de Estructuras, trajeron y compartieron sus experiencias, los trabajos que hacen con sus alumnos”.
En este marco, explicó que “hay un poco de todo en lo que se nos dio por llamar Juegos Inteligentes. Esta es la parte de resonancia, de sonido, de física general, las experiencias electroimanes, con magnetismo (zootropos), de ilusión óptica, de física hidráulica, y el destaque del cohete de agua, instrumento que se basa en el principio de acción y reacción y, que emula a un cohete. Su particularidad, es que funciona usando como combustible la presión del agua, este fue el experimento que generó más expectativa en los presentes”, mencionó el ingeniero del IPRODHA.
La convocatoria se realizó a través de la comisión vecinal, “fueron ferias que en ambas
oportunidades estuvieron centradas en el barrio y zonas aledañas. En la última edición vinieron y se sumaron desde Posadas, inclusive, otros chicos que se enteraron por su cuenta y llegaron al encuentro traídos por su familia”, recordó Caballero, a la vez que expresó la intención de que la propuesta alcance el interés de los jóvenes y adultos en el tiempo y así poder compartir y crear en comunidad.
Para estas primeras jornadas contaron con la colaboración de los organismos provinciales:
Ministerio de Coordinación de Gabinete, la Subsecretaria de Atención Integral de la Niñez,
Adolescencia y Familia, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA); la
Universidad Católica de Santa Fe; el responsable del Área de Graduados de la Universidad
Nacional de Misiones (UNAM), Magister Martín Mathot; la empresa Pinturas Misioneras y el
Concejo Deliberante del Municipio de Garupá, entre otros.