Connect with us

EXCLUSIVO RED CIUDADANA

Federico Storani no quiere radicales en Juntos por el Cambio 

Publicado

el

Storani, referente de la Unión Cívica Radical y ex diputado nacional, habló este jueves en Ciudadanos de cara a las elecciones de octubre y se refirió al apoyo del radicalismo a Juntos por el Cambio. 

En comunicación con Ciudadanos, expresó: “Yo creo que estamos ante una instancia muy, pero muy difícil. No estamos claramente en la etapa de la primavera que generaba tanta astucia, tanta esperanza. Aquí existe una suerte de melancolía colectiva contenida, con cierto grado de violencia de rechazo por frustración, y se expresa en una figura un tanto mesiánica, como es la figura de Milei. Este fenómeno atraviesa transversalmente a distintos sectores de la sociedad. Es un fenómeno que va mucho más allá del voto momentáneo espontáneo de bronca; es también la frustración ante lo vivido recientemente, ante la pérdida de prestigio de la política que ocurre cuando falta ejemplaridad y cuando falta también eficacia y eficiencia en la resolución de los problemas que demanda la sociedad. Este fenómeno irrumpe y, para mí, hay que plantarse muy fuerte con otro discurso esperanzador, pero en una vereda opuesta. Porque cuando uno desagrega las propuestas de Milei, son extremadamente peligrosas y riesgosas para el país.” 

Además, se refirió al discurso actual en política que se plantean: ‘Yo creo que no hay que repetir esquemas clásicos, pero sí hay que ubicarse en lo que en la política vamos a definir de manera muy elemental como el “arte de lo posible”, pero el arte va a ser posible con lo necesario. Lo que hay que tratar es definir qué es lo necesario, y eso requiere un armado, un entramado de acuerdos. Justamente, rescatar la democracia de diálogo, de convivencia, de tolerancia, de respeto al pluralismo. Esto es exactamente lo contrario de lo que propone esta irrupción. Y recrear un poco en el espíritu de lo convocatorio, incluso ha convocado a la pastoral, a la necesidad de encontrar esos denominadores comunes que puedan convertirse en política de Estado. No veo soluciones mágicas, veo ese camino, pero esas resoluciones también tienen que ser drásticas’.” 

Agregó: ‘Soluciones drásticas como por ejemplo plantarse muy fuerte en defensa del medio ambiente, o el caso que Milei niega: el calentamiento global. Basta ver lo que está ocurriendo en el hemisferio norte, donde se están calcinando, y acá en el hemisferio sur, en Chile por ejemplo, hay inundaciones. Son tres años consecutivos de una sequía extraordinaria. Ser negador del calentamiento global es algo que representa una ‘ceguera empírica’. Del mismo modo, plantarse muy fuerte frente a lo que significaría retrocesos vinculados a la pérdida de derechos conquistados, como la interrupción voluntaria del embarazo o el emplazamiento de un mercado para la libre venta de órganos humanos o de armas. Imaginemos el escenario posible con la venta de almas libres. En estos recientes intentos de saqueos por parte de ambos lados, sería una carnicería colectiva’.” 

 
Ante un posible triunfo de Milei, expresó: “siempre existe posibilidad, por de pronto coincidió con que está creciendo, está en la cresta de la ola, incluso hasta algunos hechos que pueden parecer fríos y superficiales como su nuevo romance que le genera como una situación de cierta mística y hasta rememora el punto de vista cultural. Algunos que otros momentos en la Argentina y algunas otras situaciones donde la frivolización de la política en algunos aspectos, se dio curiosamente el que está rodeado de todo el equipo de Menem, que en su momento aplicó muy estrictamente el programa propuesto por el Consenso de Washington, con un resultado terrible para la Argentina muy malo, privatizaciones sea como de lugar, pérdida de autonomía del Estado, como producto de esas privatizaciones hubieron situaciones que todavía estamos padeciendo, pero sin embargo mucha gente hoy en ese momento vivía embelesada en lo que era esa posibilidad, por lo tanto si adjudico posibilidades de llegar al poder”. 

“Lo que creo es que hay que pararse muy firme en otro lado, en un pensamiento social demócrata fuerte, bien nítido y también en que pueda coincidir con un pensamiento social cristiano, que son las bases fundamentales que puede expresar, supongamos lo mejor del radicalismo, lo mejor del peronismo, lo mejor porque no es todo y no es queriendo parecerse a que se van a encargar voluntades. De allí algunas de mis diferencias que ustedes en una enumeraban inicialmente. Yo creo que sí Mauricio Macri le hace guiños, vamos por un muy mal camino. Y eso plantea una incompatibilidad con nuestra permanencia en una alianza” expresó el dirigente radical. 

Su apoyo a Larreta: “Yo apoyé Larreta – Morales porque entendía que tenían una gestión por detrás y que muchas de esa parte de gestión era rescatable, en particular en el caso del presidente el Comité Nacional de mi partido, el impulso de energía renovables, el parque solar más importante de la Argentina en la cuna en la exportación, por ejemplo de cannabis medicinal y muchas otras realizaciones que había logrado. La explotación de litio con valor agregado, la fabricación en el país de baterías que van a hacerlo el futuro de la movilidad de muchos vehículos en fin, una cantidad de cosas, pero yo veía que la situación venía corriéndose para un proceso de estas características, que les dio, aunque admito que no vi la dimensión completa del tema”. 

Sobre el recuerdo del 2001 y la comparación con los saqueos actual: “Yo en 2001 me fui porque se proponía un ajuste, yo pensaba que solamente iba a cerrar con represión. Yo era ministro de Interior y estaba a cargo de las tres fuerzas de seguridad nacionales y además de represión de la base social, que nos había puesto en el gobierno, porque la alianza había llegado con el apoyo de esa base social, porque el ajuste estar orientado principalmente a recortes sobre la educación pública, y yo sigo siendo un defensor de la educación pública y hay que mejorar por supuesto, pero creo que es el instrumento más apto que tenemos porque estoy planteando, por ejemplo, la revisión de un Congreso Pedagógico, que quedó a mitad de camino en ese periodo de Alfonsín que pongo un poco para arriba la educación, pero que es el que garantiza igualdad de oportunidades, igualdad de posibilidades, porque lo que está padeciendo también la sociedad Argentina es un proceso de concentración y de desigualdad creciente, que empuja a una marginalidad completa, casi fuera del sistema”. 

Ante la consulta de si el radicalismo está en baja: “Curiosamente el radicalismo no está en baja del punto de vista de la conquista de territorio, de intendencias, de gobernaciones y demás, pero trabaja el punto de vista la expresión de un proyecto global, yo creo que es necesario plantarse con más nitidez recuperando cierta identidad que permite hacer un imán de atracción a otras fuerzas políticas afines. Esto no es para un solo partido, individualmente considerado es un emprendimiento que va a necesitar de acuerdos políticos, económicos y sociales muy fuertes, por eso es que estoy planteando también la necesidad de creación por radio de un consejo económico social, que permita debatir allí con un manto como en su momento fue la salida de la crisis del 2001, del diálogo argentino que inauguró un círculo virtuoso, la salida de la convertibilidad y algunas realizaciones que se consumaron posterioriormente. Es un poco el planteo que estoy haciendo yo de su planteo que a veces con algún sesgo pretencioso. Habla de que sea un planteo refundacional del radicalismo, un radicalismo claramente más social demócrata”. 

Columnistas

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...

Columnistas

¿Qué tipos de polarizados están permitidos en Posadas?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la temporada de verano que se acerca y los cuidados que...