Connect with us

Espectáculos

El INYM satisfecho con la participación en la Feria Nacional MATEAR

Publicado

el

Concluyó ayer la cuarta edición de la Feria Matear, luego de tres jornadas en las que se exhibió en el predio de La Rural de Buenos Aires la potencialidad del sector yerbatero en los diferentes niveles que componen la cadena productiva. El INYM presentó su stand y acompañó a pequeños productores a la muestra.

La subgerente de Promoción y Desarrollo del INYM, María Marta Oria, estuvo en Ciudadanos dando detalles de la experiencia: “Es la cuarta edición, se hizo en el 17 18, 19 y después por la pandemia se paró, ayer que era domingo y después del partido del sábado, fue impresionante la cantidad de gente que se acercó a la Rural, nosotros estuvimos conversando con todos los expositores, porque  esta edición se caracterizó porque el INYM llevó a muchos pequeños productores de Misiones, que tienen yerbas nuevas, que son pequeños molinos, que no son esas marcas que están en las grandes cadenas de supermercados en Buenos Aires entonces se le da la oportunidad que puedan hacerse conocer en este que es el principal mercado del país, del mercado de consumo de Argentina, entonces esa fue la característica principal y la otra es la innovación que hay alrededor del mate tradicional, yo creo que esa serían las dos cuestiones relevantes a la gran variedad de yerbas orgánicas agroecológicas, las yerbas gourmet, que es por donde va también el mercado internacional, en esas nuevas bebidas y nuevas tendencias donde el mate, ya está ubicado y tiene que dar su salto cuantitativo a nivel internacional, eso es importante porque son sobre todo son los emprendedores, los que los que estaban con esos nuevos productos, la bebida de yerba mate, por ejemplo que, no sé si este es la bebida embotellada de mate cocido, está bautizado con limón y en bajas calorías que es una tendencia mundial, digamos la bebidas naturales de innovación”

Habló de las innovaciones que hubo este festival: “eso lo que como infusiones y bebidas, ni hablar de la otra parte de la innovación, la tecnología con el mate eléctrico y el termo eléctrico eso también, o sea, el mate se está alternando el mate tradicional nuestro había aún está muy grande de un también fue un emprendedor que contaba que empezó hace tres años o cuatro con un mate eléctrico que te mantiene el calor de la temperatura caliente de la yerba, o sea, podés dejar de tomar volver y sigue caliente, es un mate eléctrico, el termo que es con USB y en el mismo termo de acero inoxidable, la tapa es el mate y la bombilla está en el mango, sacas y el sabor, en un solo aparatos tenemos las tres cosas para tomar el mate”

De los nuevos diseños que llegan: “hay más diseños de los mate tradicional, o sea, el recipiente mate, es increíble, había más de 40 expositores con distintos tipos de mate, los tradicionales, viste que ahora está muy de moda “El Imperial”, los jugadores de fútbol y eso había un montón de todas las variedades de calidades, y de precios altos, porque realmente son artesanías,  y eso había mucha muestra la gente también, le gusta, se ve que el mate no sé, es un accesorio ya importante, entonces la gente a lo mejor antes tomaba solo en la casa y ahora ya anda con su mate,  entonces tiene todo esa esos accesorios que lo presentan de otra manera”

“por ejemplo lo de las termeras ya es como un outfit tenerla, hay muchas marcas que son, por ejemplo de accesorios de mujeres, que ya lanzan las primeras como un accesorio, más como si fuera un una mochila, también se está desarrollando evidentemente, el mate estaba en el 95% de hogares argentinos y tuvimos récord de consumo el año pasado y este año, o sea, eso nos estamos dando también la tendencia de crecimiento que tiene el mate y a nivel internacional también, nosotros que anduvimos este año por varios lugares promocionando en distintas ferias la yerba mate, el mate es argentino, eso ya lo tenemos claro, ya es conocido, o sea, hace un montón de años, cuando yo estaba en comercio exterior o salías con el mate o a promocionar la yerba y nadie sabía qué era y ahora nosotros que estuvimos este año en seis ferias internacionales, vos te das cuenta que la gente ya sabe, no viene a ver qué es lo que vos estaba mostrando, sabe, conoce, los deportistas nos ayudan, el Papa también obviamente y también esa tendencia internacional que hay al consumo de bebidas naturales, energizantes naturales, que es lo que se está tratando también de imponer a nivel nacional, porque dejó de ser para el consumo nostálgico, digamos que andamos por el mundo tomando mates, sino que ya se ha extendido a los amigos, a la familia, a otras personas que lo han probado y han adoptado esa costumbre” dijo La subgerente.

Sobre la ayuda que realiza el INYM a los pequeños productores: “la feria es financiada íntegramente por el Instituto a las empresas verdaderas, que están registradas en el instituto, se les da el stand gratis, el de tres por tres básico, con lo que mobiliario y demás se le da gratis, si ellos quieren pueden comprar a un precio, no de mercado, sino también pequeño, digamos otro espacio más grande, si quieren andar y después también el INYM tiene acuerdo con una empresa de transporte que tiene una bonificación del 40 por ciento, cuando se envía yerba por ese transporte y este en este caso, el inicio se hizo cargo del 60 por ciento restante, está para el envío de la mercadería, él quería utilizar ese medio le sale gratis y también una asistencia económica para que puedan un reintegro, digamos reconocimiento de gastos que le pueda servir para hotelería o pasajes, para la avenida Buenos Aires porque sabemos que vos tenés que venir cinco días, por lo menos y acá Buenos Aires te cuesta cuesta la hotelería. Bueno el pasaje y está el viático diario que que Buenos Aires te cuesta, no cierto, entonces toda esa ayuda, porque la idea es que puedan mostrarse, puedan presentarse y tener contacto, no solo al público, si bien esta vez no pudimos presentar una ronda de negocios, que tuvimos 40 dias para preparar la feria, las empresas tuvieron contactos comerciales, porque se acerca a buscar nuevos productos, y ahí surge ese contacto comercial”


Y finalizó hablando de las cosas que le llamaron la atención de esta edición: “Me llamó la atención los diseños de los paquetes, antes solo era colorado, verde y blanco, ahora tenemos hasta paquetes negros, y a la gente le gusta ver eso distinto, el diseño de algunos paquetes tienen brillo, algunos tienen cierres distintos, una empresa, por ejemplo, que empezaron con solo hacer mates y ahora ya sacaron también una marca de yerba, tienen unos packs que son como unas bolsitas, no el papel que nosotros vemos, te queda como una carterita arriba, eso era distinto y después las cajas de todos los blends con un diseño de gráfica y  te das cuenta que es como de artistica eso, y esas cajas donde se puede ver adentro del producto, porque en una parte tiene transparente, y donde ves todo la mezcla que hay, las latas, hay unas latas con unos diseños también increíbles, eso yo creo que es donde  va el mercado, y las tendencias son esos nuevos usos de la yerba mate”

Columnistas

Columnistas

Hipermetropía: ver mal de cerca y de lejos

El Doctor Oftalmólogo Alejandro Weremczuk de a Clínica de Ojos Weremczuk explicó que es lo que sucede cuando empezas a...

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...