Connect with us

Sociedad

Abejas nativas en peligro: inician campaña de erradicación del tulipanero africano

Publicado

el

El árbol tulipanero africano es muy elegido en la tierra colorada no solo por sus vistosas flores naranjas, sino también por su gran capacidad de proporcionar sombra. Sin embargo, su néctar es tóxico para las abejas, las avispas y las hormigas. Por eso, el Ministerio de Ecología de Misiones comenzará una campaña de erradicación de la especie en calles y viveros de todos los municipios, intercambiándose por árboles nativos.

En comunicación con Ciudadanos estuvo Cesar Machado, jefe del dep.de flora del ministerio de ecología hablando sobre estos tulipaneros: “En la provincia tenemos muchos inmigrantes que vinieron de distintas partes del mundo, y a medida que ellos fueron llegando, siempre fueron trayendo parte de su cultura. También trajeron plantas de otros lugares y en ese trajín de traer plantas se introdujo esta especie ornamental de Tulipaneros. Se realizaron investigaciones en estos últimos años y se detectó que esta especie ornamental es perjudicial para las especies de aves nativas de la zona”.

Acerca del porqué esta especie de árbol es maliciosa para diversos insectos: “Lo que pasa es que esta especie de árbol tiene un mecanismo de diseminación que atrae a los insectos y los atrapa en sus flores. Luego, las aves vienen a alimentarse de estos insectos y transportan el polen de las flores a otros lugares, facilitando la dispersión de este árbol. Sin embargo, este mecanismo biológico de reproducción está diseñado para un entorno donde no existen estas abejas. Aquí, nuestras abejas quedan atrapadas en las flores y mueren”.

En cuanto a qué provocan en las abejas: “Se estaban estudiando porque tenían dos efectos: por un lado, la abejita entraba y quedaba atrapada dentro de la flor, donde el néctar de esta planta resultaba perjudicial y dañino. Además, esto reducía la diversidad y la cantidad de abejas nativas de la zona. Aunque no se llegó a observar un impacto significativo debido a la suerte de que las plantaciones de estos tulipaneros son bastante extensas, justamente estamos tratando de evitar que se conviertan en un monocultivo a gran escala. Siempre fomentamos lo que es nativo, ya que en nuestra región tenemos plantas mucho más hermosas y ornamentales que el tulipanero”.

Además, Machado puntualizó que estos tulipaneros son comprables: “La gente compra estos tulipaneros; los viveros suelen venderlos porque es un árbol muy lindo, florece todo el año, tiene unas flores hermosas y es un árbol muy buscado. Imagínate que es originario de África y, al encontrar aquí un lugar donde llueve y hay una tierra tan fértil, el árbol crece mucho y de manera sencilla”.

Y sobre dónde podemos conseguir las especies nativas para buscar estos plantines: “Nosotros tenemos un vivero en el Ministerio de Ecología, es un vivero que está en el Parque Ecológico el Puma en Candelaria y ahí tenemos plantines de especies nativas. También la Municipalidad de Posadas tiene su vivero con plantines nativos. Pueden ir en horario de la mañana, de lunes a viernes está el vivero y puede ir a buscar plantines y lo que nosotros recomendamos por ahí ver un poquito la zona donde quieren plantar. Generalmente para una vereda, donde hay poco espacio, se recomienda palmeras, tenemos el pindó que puedan andar muy bien, que es una planta de campo que es bastante rústica y se soporta, el calor, el cambio de clima y tiene frutos para las aves. Por ahí si contamos con un lugar un poquito más grande, podríamos hablar de una pitanga, una guayabera, que son árboles frutales donde también van a polinizar estas estas abejitas que hablamos y van a venir aves, esos son árboles muy hermosos”.

Columnistas

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...

Columnistas

¿Qué tipos de polarizados están permitidos en Posadas?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la temporada de verano que se acerca y los cuidados que...