Columnistas
Bancos de esperma: ¿Cómo funciona el proceso de donación?
Los bancos de esperma son toda una innovación en medicina reproductiva, y ayuda a muchas familias a poder cumplir sus sueño de tener un hijo pero nació la duda sobre si hay un banco de esperma en Misiones. La Ginecóloga Mariana Ringa explicó como funciona este proceso en nuestro país.
“En otros países la legislación es diferente a la nuestra. En el año 2013 se sanciona en Argentina la Ley de Fertilización Asistida y uno de los puntos de la ley es que en la Argentina debemos trabajar si o si con bancos de espermatozoides o bancos de óvulos que deben estar debidamente registrados y controlados”.
“Nosotros no podemos hacer lo de buscar en internet como un catalogo. El banco es anónimo, en Misiones no tenemos bancos, trabajamos con bancos tercerizados que están en Buenos Aires, debidamente reglamentados. Cuando necesitamos, porque trabajamos con muchas parejas y mujeres solas, no solo tenemos demanda de mujeres solas que quieren ser mamas sino que hay parejas que tienen problemas”.
“No es un camino fácil pero estamos tratando de llegar a tener nuestro propio banco. Posadas parece grande pero no o es tanto, estamos trabajado en un programa para ver si podemos implementar esto de que la gente se acerque a donar. Todavía estamos lejos de la mentalidad de Buenos Aires donde donar es un acto un poco mas sencillo, acá no conocemos todos”.
“Cuando una muestra se envia a algun centro de frtilizacion asistida en Argentina tiene un codigo, los varones pueden donar hasta 7 veces y ese mismo codigo no llega dos veces a Misiones sino que va a otra provincia, para evitar la endogamia o el incesto”.
“Los bancos o los centros que reciben donadores dan un pago por el tiempo, pero la donación realmente es algo que la gente lo hace por solidaridad. Los donantes pasan por una serie de controles de calidad, físico, genético, infeccioso, psicológico y deben estar en un rango de edad determinado y la paternidad o maternidad asegurada con un hijo sano”.
“Tiene que ser anónimo y completamente estudiado el que va a donar”.
“Generalmente la ovu donación, en el caso de la mujer, aumenta con la edad sobre todo mayores de 40. En el caso de los varones se ve en pacientes un poco mas jóvenes que tienen una afección donde no presentan espermatozoides”.
“Los espermatozoides se siguen reproduciendo durante toda la vida del hombre, el hombre tiene espermatozoides hasta el ultimo de sus días. Hoy se sabe que a partir de los 60 años esos espermatozoides pueden tener una alteración, se sabe mucho de autismo que se relaciona con la edad paterna. La edad paterna hoy también es un punto a estudiar”.
“Tenemos una alta taza de aceptación, hay pocas parejas que no terminan aceptando sobre todo por no querer hijos de otra genética. Cualquier mujer que esta buscando un embarazo tiene que hacerse su chequeo ginecológico, el varón también un estudio clínico y después el tiempo de búsqueda, una pareja joven que no logra el embarazo en un año tiene que consultar un centro de medicina reproductiva”.