Connect with us

Policiales

Advierten riesgos extremos de incendios en Misiones

Publicado

el

Desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial alertaron a la población sobre la necesidad de evitar las quemas debido a la alta probabilidad que se desaten incendios forestales y rurales

Martin Recaman, Subsecretario de Ordenamiento Territorial del ministerio de ecología de la provincia, habló en Ciudadanos acerca de estos riesgos: “Ayer fue extremo, seguramente en las próximas horas vamos a tener el nuevo índice del día y va volver a hacer extremo, casi con seguridad porque no ha cambiado por la temperatura, por como viene manifestándose el día de temprano. Fíjate qué importante esta herramienta del índice de justamente poder tener esta herramienta, de ver el índice todos los días porque si uno se guía por la lluvia por las precipitaciones, por lo que uno cree, por lo que uno visualiza y prácticamente uno diría, no hoy es un día que no es riesgoso quemar, porque llovió el domingo, considero que va a haber humedad en el suelo, pero sin embargo, cuando mira el índice, el cálculo que realizaron los técnicos establecen que el índice de extremo, entonces me parece que es importante eso, apoyarnos en esa herramienta, utilizarla porque es el que realmente nos está indicando cuando es peligroso la actividad del fuego, dentro de nuestro territorio, y cuando tenemos que tener mayor cuidado y prestar mayor atención a esta problemática que hoy la tenemos presente, y que tenemos que estar atentos para poder combatirlo”

El subsecretario también habló acerca de que la quemas está prohibida: “es decir en lo que respecta a esta prohibición, a esta resolución en las quemas, estamos hablando de los incendios rurales, después cada municipio, en la cuestión urbana, establece su normativa con respecto al uso del fuego dentro de su municipio y dentro de la zona urbana, nosotros lo que controlamos y establecemos medidas de seguridad, en lo que respecta a la actividad del fuego, nos referimos al suelo a los sectores rurales, es decir a los sectores donde estamos vinculados a lo que es el rosado, a la actividad del rosado, a la actividad de la limpieza, o sea, estamos hablando de incendios o de utilización del fuego a escala mayor a lo que es un incendio urbano, eso me parece que es Importante diferenciarlo en lo que respecta resolución ministerial, ahora esta resolución, lo que establece no es no quemar, no podes quemar nunca no, podes quemar siempre y cuando haga la solicitud pertinente, estamos por eso yo diferencié el incendio o un la utilización del fuego, a una escala mayor que es en la situación rural, donde tengo que solicitar un permiso, en donde lo que hace el Ministerio de Ecología es inspeccionar lo que se va a quemar, estamos hablando de muchas veces de superficie grandes, estamos hablando de limpiezas grandes, entonces esa limpieza tiene que ser con un manejo del fuego, esa quema tiene que tener todo un manejo, qué significa esto que ¿cuánto voy a quemar?, ¿cuánto es la superficie?, ¿cuánto personal tengo?, ¿que equipamiento de seguridad tengo? es decir ¿qué medidas cada uno de estos incendios?, el Ministerio de Ecología lo que hace es controlar ante estos pedidos, a ver si están dadas las condiciones para la quema y siempre más allá de que estén dadas todas las condiciones, y el Ministerio apruebe esa quema esa empresa, o ese establecimiento, que vaya a realizar la quema tiene que tener presente ese día el índice de peligrosidad, porque es el índice es alto o extremo, esa empresa por más que tenga la autorización de quema, no puede quemar con ese índice, en un índice alto o extremo si nosotros vemos un foco de incendio en una zona rural, ese incendio por más que haya sido autorizado no puede quemar ese día, eso es muy importante, tenerlo presente de alto extremo, no hay nadie que esté autorizado”

Además, Recaman habló sobre los posibles riesgos de sequía en el verano: “Hay que ver cómo se comporta el clima, esto no es una cuestión que estemos atravesando la provincia o la región, es un problema global, que lo hemos visto que llega el verano en Europa y en Europa hay incendios, o sea, en los diferentes continentes vemos que suceden situaciones de incendio y que la problemática de la temperatura, de la elevación, de la temperatura, todo lo que tiene que ver con el cambio climático, afecta y genera situaciones de incendios, que no estamos acostumbrados a ver, y que lo que va a implicar esto Gustavo, es una mayor atención del tema una mayor responsabilidad, ante el uso del fuego, tenemos que cambiar conductas, ese es un proceso, yo entiendo que es lento el cambio cultural, está muy arraigado el uso del fúego nuestro territorio en todos lados y pero creo que es trabajar sobre eso, sobre la prevención que ha sido uno de los ejes que hemos trabajado durante todo este años, lo vamos a seguir haciendo durante años, porque hay que ir cambiando conductas, esto está mas de la atención todos tenemos que involucrarnos en este tema, todos tenemos que estar atentos, decir cuándo vamos, ahora viene el fin de semana, por ahí vamos a un camping por ahí, vamos a un lugar rural, transitamos por la ruta, el daño que podemos estar generando ante tirar una colita de cigarrillos y somos fumadores, y no somos conscientes si prestemos atención a eso, si tiene una colilla de cigarrillos, yo puedo estar siendo el culpable de generar un incendio, de la intervención de bomberos, pero también el daño a un vecino, a un hermano nuestro digamos”

Además, se refirió a que la mayoría de estos incendios son provocados por el hombre: “Siempre está el hombre detrás, son muy pocos aquellos que son por un rayo, que son por una situación de como decimos, muchas veces creemos que no, “yo lo manejo prendo acá” y no, pero prestarle más atención porque cambiaron las comisiones, ya no es lo mismo, fíjate que la zona rural muchas veces, yo aprendí este tiempo, o sea, escuchando y viendo, y de lo que de las experiencias que van comentando, el que quema, el que está acostumbrado a quemar a la zona rural quema y toma como límites de incendio para decir “bueno acá no va a continuar y acá va a cortar la situación de un arroyo”, dice hacer muy poquito, había un icendio en la zona ahí de Garupá, y en una zona de humedales y me decía el mismo comisario que hablábamos dice quemaban el humedal, al mes y estamos hablando la semana pasada que se quemaban la zona humedales, entonces fíjense eso cambió, y tenemos que entender eso, que cambiaron las condiciones, entonces hoy aquello que tal vez nos enseñaron, que aprendimos, que creíamos y que la experiencia que teníamos, de que el fuego podía frenar en un arroyo, o que iba a frenar cuando se iba a encontrar con una zona más cerrada de selva, de mayor vegetación, porque una vegetación bien cerrada, cambió esas condiciones, entonces hoy mejor, tomar mejores medidas y me parece que solamente usando la lógica, analizando un poco, decir  “no vamos a hacer un cortafuegos acá, vamos a abrir, a limpiar esta zona antes de quemar, vamos a aprender a quemar”, nosotros estamos haciendo muchas capacitaciones, que con las zonas productivas con los brigadistas como práctica de quemarás, enseñando a quemar, enseñan a quemar diciendo, “no, si vas a quemar, no quemes en el sentido de donde va a correr el viento” que más al revés está bien, es decir, tenemos que prestarle un poco más atención a hablar más del tema, a ayudarnos entre todos, me parece que lo importante integrarnos así como por ejemplo, en la cuestión de seguridad, en la cuestión urbana en la ciudad, nos organizamos entre vecinos, para estar atentos a nuestro barrio, ante cualquier hecho de inseguridad, hagamos con esto, juntemos con nuestro vecino y hablemos, veamos si nos juntamos, vamos juntar agua entre todos, vamos a generar una pequeña reserva por las dudas, esa es la fuerza que tenemos que aprovechar, creo que es una gran fortaleza y que nosotros realmente la promocionamos mucho y buscamos que el vecino la aplique, porque ha sido, en Misiones los incendios que tuvimos el año pasado, y una de las grandes fortalezas que tuvimos, fue la voluntad de los vecinos, la participación, la integración de los diferentes organismos para el combate, y decir cómo abordamos en conjunto un incendio, fue importantísimo y fue una gran fortaleza bien, potenciamos eso y promocionemos eso, que los vecinos se integren en esta causa, que hablen de este tema y que todos en conjunto, yo creo que si cada uno le pone una pequeña porción a este tema, una semillita y aporta lo suyo un granito creo que vamos a estar combatiendo mucho menos incendios y tal vez incluso, de forma más temprana, no cuando lo hace desencadenó, porque muchas veces un incendio rural lo es difícil identificarlo, nosotros utilizamos los sistemas de monitoreo, pero hablamos de lugares de grandes extensiones, que por ahí no hay una persona, no lo visualiza y llegamos tarde, digamos cuando ya tienen avisar, es muy importante también”

Columnistas

Columnistas

El origen de la Navidad

La Directora del Archivo Histórico de la Ciudad, Silvia Gómez en esta víspera navideña comentó el orgen de la navidad...

Columnistas

¿Qué hay que tener en cuenta al viajar con niños y mascotas en el auto?

El experto en Seguridad Vial, Ruben Tamis habló sobre viajar con mascotas y niños en el auto durante el verano...

Columnistas

La Casa Paraguaya: solidaridad y tradición

La Directora del Archivo Histórico de la ciudad, Silvia Gómez habló sobre la Casa Paraguaya por San Martin casi General...

Columnistas

¿Las bicicletas pueden circular por una ruta nacional?

El dia viernes por Corrientes hubieron problemas en el transito a causa de los ciclistas peregrinos que tomaron todo el...

Columnistas

Peá Biyú: el camino guaraní que recorria desde México a Buenos Aires

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez explicó “el otro lado” de la historia, un tema famoso entre...

Columnistas

¿Cuáles son los papeles vehiculares que se deben tener para viajar al extranjero?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la reglamentación de la disposición que dicta que no se imprimiran...

Columnistas

La historia del Comandante Andrés Guacurarí: el prócer guaraní

La Directora del Archivo Histórico de Posadas, Silvia Gómez a dias del recuerdo del nacimiento del Comandante Andrés Guacurarí, procer...

Columnistas

Tips para viajar seguro en el auto en las vacaciones

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre los problemas que se pueden revelar a la hora de viajar...

Columnistas

¿Cúal es la mejor alimentación para las mujeres con SOP?

La experta en vida saludable, Silvina Ortega habló sobre el SOP o Sindrome de Ovario Poliquístico que se da en...

Columnistas

¿Qué tipos de polarizados están permitidos en Posadas?

El experto en Seguridad Vial, Rubén Tamis habló sobre la temporada de verano que se acerca y los cuidados que...